América Latina frente a la geopolítica de la guerra
Por Angélica Martínez Hernández

XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos. Foto: Angélica Martínez
La guerra que acontece en Medio Oriente exige el análisis de la comunidad mundial, y aunque América Latina parece mantener distancia de dichos conflictos, esta región tiene un papel clave dentro de la dinámica bélica internacional, explicó Alejandro Pérez Cázares, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, al participar en la inauguración de la mesa: «América Latina y el Caribe frente a la geopolítica de la guerra».
En esta sesión, misma que formó parte del XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos, América Latina y el Caribe en la encrucijada mundial. Guerra economía y colapso ecosocial, realizada en el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad, la doctora María José Rodríguez Rejas, especialista en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Sociología, también refirió la importancia de la región latinoamericana, debido a la cantidad de recursos naturales que posee. “Aquí se concentra el 60% del litio, así como la mayor reserva de petróleo crudo ligero y el 31% del agua dulce del planeta”, mencionó.
La doctora planteó que la intervención de Estados Unidos en estos territorios comprenden una guerra asimétrica, una «guerra de cuarta generación», por la obtención de estas riquezas, de tal manera que se mantiene como “una guerra total, permanente y preventiva”, que ya no es necesariamente armada, pues no se busca la exterminación del enemigo, sino generar mecanismos para doblegar y ejercer control social.

Georgette Kuri, Alejandro Cázares, Marcela Román y Omar E. Cano. Foto: Angélica Martínez
El maestro Omar Ernesto Cano Ramírez, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, aportó lecciones de Fidel Castro ante el colapso climático ecológico y la amenaza de una omisión nuclear. Durante los años sesenta, dijo, Cuba vivió la llamada Operación Mangosta, en la que Estados Unidos buscó la reestructuración de las organizaciones revolucionarias en el país.
En su turno, la doctora Georgette Kuri, también experta en Estudios Latinoamericanos, habló de los acontecimientos más actuales de las derechas e izquierdas en América Latina. Al respecto, hizo una crítica a los gobiernos que promueven las ideologías estadounidenses, aunque puntualizó las excepciones de ambos bandos, ya que en sus palabras existen muchos matices. “Vemos cómo las derechas van radicalizando sus planteamientos e incluso sus prácticas, y luego las izquierdas no lo hacen”, manifestó, con esto último invitó a la reflexión.

Estudiantes presentes en la mes 1.. Foto: Angélica Martínez
La mesa cerró con la exposición de Marcela Román, licenciada en Historia, y maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, quien hizo énfasis en la Revolución Mexicana y Boliviana como movimientos que entienden la lucha de clases, “ven al campesino, al trabajador como el actor movilizante de la política”. Explicó que en el siglo XX, éstos fueron los movimientos históricos que buscaron la liberación del imperialismo; en el siglo XXI sigue la lucha por la liberación; no obstante, uno de los retos es la hegemonía cultural. “Hay que repensar las relaciones culturales”, puntualizó.