América Latina, ¿crisis regional?

Panel «Crisis política regional». Foto: Emanuel Reséndiz
Frente a los desafíos y dificultades de los pueblos latinoamericanos ante el gobierno estadounidense, es necesario analizar el periodo de 1989, con el famoso caracazo, hasta el levantamiento zapatista; un espectro de luchas populares anti imperialistas. Este análisis permite comprender por qué en la actualidad algunos autores hablan de un momento de estancamiento latinoamericano y por qué unos mencionan que el ciclo progresista ha llegado a su fin y otros señalan lo contrario.
Dichas reflexiones fueron vertidas en el panel, «Crisis política regional», del PreALAS México, Emergencia Civilizatoria y Nuevo Sentido Histórico, en el que participaron destacados académicos mexicanos y latinoamericanos como Dario Salinas, Jaime Preciado, Luis Suárez, Alberto Rocha, Alberto Riella y Rubén Ticona.
Un elemento relevante para entender la crisis política regional es la función de la administración de Donald Trump, quien sigue posicionándose para la próxima contienda electoral.
A nivel internacional la crisis se refleja en el capitalismo como modo de producción, el patriarcado y la crisis energética, alimentaria y de recursos, es decir, la crisis global sistémica.
No obstante, los ponentes coincidieron en señalar la existencia de un proceso de reconstrucción en la región, ejemplo de lo cual es lo ocurrido en México con las pasadas elecciones. “Esto coloca a México en el espejo de las transformaciones progresistas”.
Concordaron en que Bolivia y Uruguay continúan con proyectos progresistas, mientras que Brasil está estancado. Explicaron que el progresismo, en un principio, ha sido un esfuerzo contra las dictaduras, y posteriormente un frente anti neoliberal, además de un proceso político que se articula de manera armónica con los movimientos sociales y que ha ido de la revolución a la contienda electoral.