Alumnos de Administración Pública son premiados
Por Fotios Messados

Estudiante galardonado. Foto: Víctor Hugo Sánchez
“La Facultad reconoce aquellos trabajos que dejan huella en el tiempo”. Las palabras son de la doctora Carola García Calderón, directora del plantel, expresadas en ocasión de la ceremonia de premiación al mejor trabajo de titulación en Administración Pública, así como del 11avo. y 12avo. Concurso de Ensayo sobre Administración Pública, Pedro G. Zorrilla Martínez, ediciones 2020-2021.
En el evento, que tuvo lugar en el auditorio Pablo González Casanova, el 15 de junio, se galardonaron tanto a estudiantes como a profesores por su trabajo.
Los alumnos laureados en el 11avo. Concurso de Ensayo Pedro G. Zorrilla Martínez, 2020, son:
1er lugar: Gilbert Leonardo Álvarez Toledo
2o lugar: Erick Iván Enríquez Hernández
Menciones especiales: Miguel Ángel Quinto Ortiz; Jasán Abud Martínez y Mauricio Rivera Einselman
Mejor trabajo de titulación en Administración Pública, 2020:

Alumna ganadora. Foto: Víctor Hugo Sánchez
1er lugar: Candy Dian Arrieta Torres
2o lugar: José Luis Sánchez Salazar
Mención especial: Jorge Adrián Guzmán Romero
Mejor ensayo, en el 12avo. Concurso de Ensayo Pedro G. Zorrilla Martínez, 2021:
1er lugar: Mario Moreno González
2o lugar: Francisco Elías García
Mención especial: Estefanía Vega Pérez
Mejor trabajo de titulación en Administración Pública, 2021:
Primer lugar: Luis Andrés Nolasco Rosado y Roberto Mendoza Madaña
2o lugar: Antonio Tercero Pérez
Mención especial: Sandra Carmona Cárdenas y Karina Escalante Bringas
También se entregaron reconocimientos a los profesores y doctores del jurado por su trabajo.

Presídium de la premiación. Foto: Víctor Hugo Sánchez
En la sesión, la Directora de la Facultad felicitó a las y los galardonados por su esfuerzo y dedicación, sobre todo porque, de acuerdo con sus consideraciones, “el desarrollo de un texto no es una cosa sencilla, ya que la escritura va más allá de la simple expresión temática y su adecuada articulación a través del uso del lenguaje”.
En este caso, precisó la Doctora, hay una conjugación de elementos para que uno pueda escribir y expresar los resultados de su investigación, a saber: “las reflexiones planteadas en un ensayo deben ser convincentes a partir de una estructura lógica-argumentativa y científico-metodológica”; por consiguiente, “los textos que han sido premiados reflejan la capacidad cognitiva que tienen nuestros alumnos”.
Es más; abundó, la capacidad del científico de penetrar en la realidad que estudia y poder expresarla a su lector, en el caso de la Administración Pública, tiene un resultado que repercute en el Estado y en el aparato estatal. Efectivamente, los estudiantes muestran un importante avance en el dominio de su materia de estudio, pues “los temas abordados han sabido conjuntar el arte y la ciencia de administrar los asuntos del Estado, así como las problemáticas disciplinarias y específicas que aquejan a México en el contexto actual”.