Una nueva forma de hacer periodismo
Por Valeria Arévalo

Imagen: Periodismoycotidianidad.com.
A propósito del auge de los algoritmos en la vida cotidiana y de la crisis que sufre el periodismo a raíz del origen de las nuevas tecnologías, y ante cuestionamientos como: ¿qué periodismo es viable?, ¿cómo impactan los cambios (actuales) en la profesión (periodística)?, y ¿qué tan sustituibles somos frente la Inteligencia Artificial?, entre otros, se llevó a cabo la conferencia Alter ritmo y periodismo, conceptos pertinentes ante la cultura del algoritmo, donde participaron los profesores Axel Velázquez, de la FCPyS; Luis Guillermo Hernández, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, y David Vidal Castells, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
El también periodista y crítico literario, David Vidal, externó que los algoritmos son operaciones matemáticas de las redes sociales, instruidas para mostrar a cada persona cosas de su interés, lo cual no sólo ha provocado una nueva crisis periodística, sino también ha desarrollado una sociedad sobreestimulada y sobreinformada, donde cualquier persona puede dar a conocer lo que sucede a través de la «cultura del directo»; es decir, ir al lugar de los hechos y documentar todo.

Axel Velázquez, Luis Guillermo Hernández y David Vidal. Foto: Darren García.
No obstante, tal hecho genera que no haya una mediación periodística entre lo sucedido y la información que llega a la gente.
Como solución a esta problemática, el académico de la UAB propone el concepto de «alter ritmo» para definir una nueva forma de hacer periodismo, un quehacer con la capacidad de abrirse a la novedad y deconstruir la propia mirada para ponerse «en el lugar del otro». En este sentido, el periodismo viable actualmente es el performativo, de acción, inmersivo; el que permite «mirar las cosas de manera diferente (…) detectar vibraciones y narrarlas»; el que vaya más allá de lo discursivo.

David Vidal Castells, periodista. Foto: Darren García.
Vidal Castells también destacó que «el ser humano es un ser tecnológico», y que la tecnología no es buena ni mala por sí sola: depende del uso que cada persona le dé para considerarse de una u otra manera.
Hoy, los individuos e incluso los medios de comunicación tradicionales se han mudado al mundo de las redes sociales porque, según el ponente Luis Guillermo Hernández, «el algoritmo es una posibilidad de significar ‘algo’ en los medios de comunicación actuales».
El profesor Hernández puntualizó que si el contenido de una persona en las redes sociales influye en la vida de sus seguidores, significa que se ha ganado un lugar en el espacio público y está siendo escuchado.
Añadió que con el tiempo, los periodistas han luchado por adaptarse a este nuevo orden, usar los algoritmos a su favor (como en el caso del SEO) y construir su propio nombre en el mundo digital.