Alfabetización mediática, premisa del «Comunicafest» 2024
Por Angélica Martínez

Apertura del Festival de Comunicación. Foto: Angélica Martínez.
Con la participación de expertos, estudiantes y profesores se llevó a cabo el Comunicafest, cuyo tema de análisis fue la «Alfabetización mediática e informacional: un pilar para la democracia y la participación ciudadana». En la apertura, la maestra Ericka A. Rodríguez Velásquez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), subrayó la importancia de estos ciclos para el ámbito de la comunicación, ya que éstos “nos ayudan a seguir desarrollando el pensamiento crítico”, además de que coadyuvan a una experiencia educativa integral, que se consolida mediante la combinación de conferencias magistrales y talleres prácticos, orientados al análisis y la discusión.
En su momento, la doctora Patricia Peña Miranda, investigadora de la Facultad de Comunicación, directora de la Fundación Datos Protegidos, titular del Magíster en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y quien fue encargada de una comisión asesora en materia de desinformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en dicho país, habló sobre el peso de la desinformación en la democracia actual, hecho que repercute en una disminución de la participación ciudadana.
Al preguntarse: ¿Cómo generamos estrategias contra la desinformación en estos tiempos digitales?, respondió: la vía es la alfabetización mediática e informacional (AMI).

Ericka A. Rodríguez, Gerardo Dorantes, André Rojas y Rodrigo Perera. Foto: Angélica Martínez.
La ponente cuestionó la forma en la que se obtiene información mediante las redes sociales; no obstante, resaltó que la alfabetización puede ser una poderosa estrategia (de política pública) para contrarrestar la desinformación; además de que garantiza que cualquier persona, en especial de los grupos vulnerables, puedan empoderarse y comprometerse de forma crítica con los contenidos y las tecnologías.
Por su parte, el doctor Gerardo Dorantes, adscrito al CECC, explicó que en la actualidad se vive un antes y un después en el Internet, y que su uso es exponencial. “Es un medio global, no universal, donde está presente una alfabetización hipermediática, pero también una brecha digital”.
En su alocución, el doctor Rodrigo Perera Ramos, también del CECC, aseguró que es básico que las democracias puedan contar con una población alfabetizada democráticamente. Luego de apuntar que “en México, alrededor del 85% de personas se informan por Internet, y el 55% lo hacen por las redes socio digitales”, recomendó que los usuarios deben hacer su propia verificación de datos sobre participación ciudadana, y pueden establecer una mejor relación entre ciudadanos y políticos mediante una interacción real, horizontal y directa, pues de esta manera se llegará a la democracia participativa.

Gerardo Dorantes y André Rojas. Foto: Angélica Martínez.
La maestra Myrna Gálvez Johnson, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfatizó que la AMI funciona como una “política pública de formación ciudadana”, ya que actúa con una mirada integral que considera tres niveles: social, institucional e individual. En este marco, finalizó con una cita de la escritora Gabriela Mistral: “La vida de un establecimiento (educativo) no ha de ser interior, subterránea, fría, se ha de derramar hacia fuera”.