Aborto libre y legal

Fotografía tomada de Internet.
A 11 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, ¿cómo se encuentra la situación legal en el resto del país?, preguntó la abogada Pilar González, académica de la Facultad de Derecho, al participar en el Foro: Hablemos sobre la lucha por el aborto en México y América Latina, al tiempo que añadió que el hecho fue un parteaguas, “un cambio de paradigma” para los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Sin embargo, recordó que desde la implementación del ILE (Interrupción Legal del Embarazo), diversas instituciones, tales como la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2007), así como sectores sociales, interpusieron acciones de inconstitucionalidad al decreto que se agregó a la Ley de Salud para la Ciudad de México, el cual permite a las mujeres interrumpir legalmente su embarazo durante las primeras 12 semanas.
Estas expresiones que trataron de “tirar” el avance en términos legales y en derechos humanos, desafortunadamente continúan en el resto del país; es decir, el efecto que ha provocado la variación de dicho decreto en el código penal de cada estado ha aumentado el número de mujeres encarceladas por aborto y homicidio agravado en parentesco. Dicho con otras palabras, las repercusiones que han tenido las modificaciones en las constituciones locales han puesto en una situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres, comentó González. La complejidad radica en que hay estados más conservadores, como Guanajuato, o ciudades progresistas como la Ciudad de México.
Sumado a lo anterior está la incapacidad de los actores jurídicos y del sector salud para abordar estos temas. Por ello, la organización y movilización feminista ha sido un elemento fundamental para la lucha de las mujeres, precisó.
Una segunda participación estuvo a cargo de la enfermera Virginia Carmona, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien dijo que el tema del aborto no es un asunto aislado sino que involucra diversas disciplinas: política, medicina, estudios de género, de salud, entre otras.
La educación sexual es fundamental para decidir si se aborta o no, pues existen muchos mitos que deben desaparecer con educación, apuntó. El aborto libre, seguro, legal y gratuito es un derecho que se requiere extender a todo al país. Reiteró que es fundamental que las mujeres puedan decidir, la sociedad respetar, el Estado garantizar y la iglesia no intervenir.
Lucía Bautista, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, a través de videoconferencia compartió la experiencia de las mujeres del cono sur, quienes en los últimos meses han comenzado una vez más la lucha por el aborto legal.
Desde 2003, indicó, la Campaña nacional por el derecho al aborto ha sido rechazada por el congreso, así como las iniciativas que han presentado. Ahora una nueva generación de mujeres está involucrada en la lucha y en las movilizaciones con la finalidad de evidenciar la importancia de la legalización del aborto, lo cual tiene que ver con un problema de salud pública y de una educación sexual laica, concluyó.