A 50 años del 68: de la revolución del pensamiento a la guerra

Conferencia por los 50 años del Movimiento estudiantil de 1968. Fotografía: Montserrat Soriano| Gaceta Políticas
A un día del 50 aniversario de la masacre del 2 de octubre, estudiantes, profesores, exalumnos y personas de dentro y fuera de la comunidad universitaria se congregaron en el auditorio Ricardo Flores Magón de nuestra Facultad para asistir a la conferencia “1968: de la revolución del pensamiento a la guerra”, con una numerosa audiencia y una sala llena.
Tanto el moderador como los ponentes, Mario Núñez Mariel y José María Calderón, propiciaron que el evento fuera más allá de la mera presentación y de una conferencia convencional, y a través de sus comentarios, memorias y sentido del humor posibilitaron el acercamiento y la confianza con los asistentes, lo cual derivó en una rica discusión y reflexión.
Partiendo de un pintoresco y significativo recuerdo en torno al intento de explosión de la estatua de Miguel Alemán, ubicaba en el campus universitario, Núñez señaló que los actos y manifestaciones del 68 representaron una crítica de la juventud estudiantil a la sociedad y valores tradicionales de entonces, además de un reflejo de las tensiones de las clases populares con la oligarquía. También destacó la importancia del sentido de radicalidad como herramienta transformadora y revolucionaria, en un contexto de descomposición social, exacerbado en nuestros días. En este marco, señaló la necesidad y las posibilidades de revolución y resistencia civil.
Por su parte, el profesor de la FCPyS, José María Calderón, refirió los elementos históricos, sociales y culturales que hicieron posible el movimiento del 68, así como su relación con el contexto mundial. Enfatizó que las manifestaciones de esa década y de tan fatídico año tuvieron un carácter demandante en temas de libertad política y democracia.
Asimismo, los expositores entablaron un diálogo con la audiencia acerca de las opciones, el problema de la organización permanente de cara a la desorganización, las nuevas y viejas demandas con sus respectivas relaciones de conexión y/o ruptura, los movimientos sociales en la actualidad, la reestructuración de la universidad y el papel de las mujeres en estos procesos; todo encaminado a revalorar la memoria histórica, a 50 años del 68.