A 20 años de la huelga de la UNAM

A 20 años de la huelga en la UNAM. Fotografía: Mitzi Cuevas| Gaceta Políticas
La huelga estudiantil de la UNAM de 1999 cumplió el 19 de abril 20 años de su estallido. Fue un paro de actividades que duró 10 meses. Un movimiento que venció al neoliberalismo.
¿Qué paso hace 20 años en la UNAM?
El movimiento estudiantil de 1999, representado por el Consejo General de Huelga (CGH), se opuso al nuevo reglamento de pagos emitido por el ex rector de esta casa de estudios, Francisco Barnés de Castro. Esta imposición de cuotas atentaba contra el derecho a una educación pública; acto ligado a la segunda ola de reformas estructurales para América Latina, señaló el profesor Mario Sarabia, al participar en el encuentro, Movimientos sociales, organizado por la doctora María Esther Navarro Lara.
Movimiento estudiantil y popular
Los estudiantes de nivel medio superior y superior que mantuvieron cerrada a la Universidad, acompañados de académicos y trabajadores de la UNAM, contaron con un fuerte apoyo popular. “La lucha combativa de la huelga se hizo en la calle, la cual forjó las posturas, las ideologías y la forma de ver la vida”, comentó el profesor Miguel Ángel Ramírez, de la Facultad, quien resaltó que el apoyo de los padres de familia, así como de obreros, fue activo.
Se difundió miedo
Durante los meses de huelga, comentó la académica Navarro, los medios de comunicación se convirtieron en actores políticos; se encargaron de desprestigiar la huelga, expresando que los huelguistas eran violentos y que muchos de ellos no eran estudiantes. “Se daba información falsa, se denigró al estudiantado”, comentó.
Sin embargo, a 20 años de dicha huelga, el movimiento estudiantil demostró que fue una generación valiente, con errores como parte de un aprendizaje político, un movimiento que venció al neoliberalismo.