9ª Semana de la Publicidad 2023
Por José Luis Torales Tovar

Cartel: FCPyS.
Con gran asistencia por parte de estudiantes, así como de especialistas y profesores de la Facultad, del 23 al 27 de octubre se realizó la 9a. Semana de la Publicidad 2023. En la apertura, la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, resaltó la importancia de contar con un área de estudio como la publicidad, ya que antes esta especialidad no se cursaba en el plantel, debido a que esta rama del conocimiento siempre se pensó, y no deja de serlo, como parte de una industria económica muy fuerte que está determinada por los anunciantes, los medios de comunicación y las agencias; no obstante, en nuestra institución se le dio un enfoque de responsabilidad social y de ética. En este sentido, adelantó que este evento es muy intenso, pues conjunta el análisis del ámbito académico y docente, la investigación y el área profesional.

Ericka Rodríguez, Carola García y Silvia González. Foto: Manuel Ávila.
En su turno, la maestra Ericka Andrea Rodríguez Velázquez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, luego de apuntar que la publicidad está presente en prácticamente todos los campos de la comunicación, dijo que “la publicidad justamente hace magia, hace una transformación”, por lo que en esta semana se podrá conocer cómo lo vintage se mezcla con lo moderno y da un resultado simplemente novedoso, casual, mercadeable y consumible.
Posteriormente se presentó el libro: “Publicidad y tecnologías en tiempos de obesidad”. El maestro en Ciencias de la Comunicación, Emmanuel Galicia Martínez habló de la ludificación y videojuegos como herramientas en las políticas gubernamentales contra la obesidad infantil, al tiempo que subrayó que el juego es una condición ontológica, es decir “los seres humanos no podemos ser humanos si no jugamos; el juego es parte fundamental del desarrollo social y psicológico de una persona».
En este contexto, destacó que lo que se propuso en su artículo fue incorporar los elementos lúdicos, que integran la gamificación (aprendizaje divertido), en programas gubernamentales que pueden combatir la obesidad infantil en México. Además, parte de este capítulo habla sobre proponer a los videojuegos como una posible herramienta en la solución de este problema.

Emmanuel Galicia, Miguel Ángel Rivera, Yessica Cano y Silvia González. Foto: Manuel Ávila.
Por su parte, la maestra Silvia Josefina González Martínez, coordinadora de esta Semana, refirió las estrategias mercadológicas y publicitarias de las marcas de pastelillos dirigidas a niños y jóvenes, sobre las que indicó que han tomado medidas para “cumplir” con las disposiciones de la norma 51 de una forma creativa y atractiva del target. De igual manera mencionó, que la Profeco es el intermediario legal para vigilar que se dé una buena relación entre los anunciantes y el consumidor final. Añadió que luego del crecimiento exponencial en nuestro país en casos de obesidad y sobrepeso se han propiciado las condiciones para regular a las marcas e implementar nuevas estrategias de marketing.
En la ocasión, el doctor Miguel Ángel Rivera Herrera, profesor de la Facultad, también presentó su reciente publicación: De la caja de cereal al entorno digital, cuyo objetivo es observar si la compañía, en este caso Kellog‘s, ha encontrado en internet un espacio para la presentación de sus personajes, y con ello fomentar la compra o elección de productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes para los niños y adolescentes, evadiendo así lo dispuesto en la norma 51. Asimismo, el académico señaló que lo está haciendo la compañía es edificar de una manera más interactiva la relación entre el consumidor o el receptor y la marca, además de que resaltó la necesidad de reflexionar cómo se entretejen las vidas de las personas con las marcas, pues ya no es suficiente saber que un producto tiene proteína, minerales, calcio, zinc, sino conocer si éste nos ayudará a alcanzar nuestras metas y autorrealizarnos como personas.