70 años formando pensamiento crítico

Doctora Carola García Calderón. Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas
A lo largo de 70 años de existencia como institución educativa, de constantes desafíos y logros, la hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es un referente a nivel regional, nacional e internacional tanto en el estudio sistemático de las Ciencias Sociales en el país como en la tradición del pensamiento crítico en diferentes latitudes.
Así se expresó el Rector Enrique Graue Wiechers en la ceremonia por el 70 aniversario de la FCPyS, destacó que quienes han estado en su dirección son figuras universitarias destacadas que forman parte esencial de la historia institucional y de nuestra nación como Enrique González Pedrero, Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, entre muchos más.
Entre sus egresados se destaca el licenciado Andrés Manuel López Obrador, actual presidente constitucional de la República Mexicana, indicó.

Rector Enrique Graue Wiechers. Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas
La FCPyS es “vibrante y vital que se ha organizado en torno a sus distintas disciplinas en centros de estudio, seminarios, observatorios, para tener el pulso social y político de nuestro país aportando conocimientos y propuestas con responsabilidad social”.
En el uso de la palabra la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad reiteró que “la FCPyS es y ha sido una casa de ideas, de pensamiento crítico, de la inspiración liberal, del marxismo y de muchas corrientes de pensamiento que conforman todo un mapa de la producción académica de las Ciencias Sociales”.
Recordó que el 3 de mayo de 1951, el Consejo Universitario aprobó la formación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS), un gran proyecto que encabezó el sociólogo y jurista, Lucio Mendieta y Núñez. La transformación de la escuela a Facultad en 1968 la llevó a un grado de madurez donde la singularidad institucional y el compromiso social se fortalecieron a manera de coordenadas que redefiniría y resignificaría el cambio, destacó.
En este aniversario es fundamental hacer un reconocimiento al doctor Pablo González Casanova y destacar su libro la Democracia en México, texto central que abriría el reconocimiento a la realidad al documentar la estructura del poder de la política.

70 años de vida académica.
“La Facultad una vez más muestra su solidez para superar el contexto que atraviesa el país a causa de la pandemia, y es en estos momentos que se recurre a la entereza de su comunidad para salir adelante. El desarrollo de las Ciencias Sociales y la fortaleza de nuestra comunidad nos permitirá seguir cumpliendo cabalmente con la meta que dio origen y vida a este proyecto, lo que hoy somos es la síntesis de lo aprendido en estos 70 años y marcará la ruta para los años venideros. Larga vida a la vanguardia del pensamiento crítico, plural y democrático de la FCPyS”, resaltó.
Acudieron a la ceremonia por los 70 años de vida académica de la Facultad destacados académicos e investigadores: el doctor Javier Gaciadiego Dantán, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM; los doctores Gina Zabludovsky Kuper y Octavio Rodríguez Araujo, investigadores eméritos del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Enrique González Pedrero, exdirector de la Facultad.
El doctor Javier Garciadiego Dantán, inició su discurso recordando que a mediados del siglo XX eran impostergable los estudios de las problemáticas sociales, los militares de la revolución estaban desapareciendo y los aparatos burocráticos tenían que ser ocupados por profesionales, pues las propuestas no resolvían con cabalidad los retos que enfrentaban.
Señaló que el nacimiento de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales fue una clara respuesta al aparato estatal mexicano, que requería de administradores públicos profesionales.
Por último, resaltó que la Facultad tiene una deuda innegable con el país, siendo una de las más importantes de toda la UNAM, pues de ella depende el futuro nacional, lo que exige aumentar su presencia en los llamados medios, para mejorar la cultura política de los mexicanos.
Durante el acto se contó con la participación de invitados especiales como: la doctora Ana Barahona Echeverría, presidenta de la Junta de Gobierno; del doctor Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM; de la doctora Guadalupe Valencia García, titular de la Coordinación de Humanidades, además de directores, exdirectores, académicos, alumnos y exalumnos.

Doctora Gina Zabludovsky Kuper. Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas
La investigadora emérita, la doctora Gina Zabludovsky destacó que, en estos 70 años de vida académica, la Facultad ha sido una gran institución con varias aportaciones. Subrayó que la Facultad es pilar en tres aspectos de la democracia: Libertad de expresión, ciudadanización de los órganos electorales y consolidación de los órganos autónomos, en ellas, se expresa la sociedad civil y ser contrapesos del poder central.
“Nombrar es siempre omitir” expresó, por lo que brindó un reconocimiento especial a la participación de todas las mujeres que han sido invisibilizadas en la historia institucional y de las Ciencias Sociales en general. Recordó a la maestra Cecilia Diamant junto con otras mujeres pioneras en los temas de investigación y en la lucha feminista.
Finalmente, el profesor emérito de la Facultad, el doctor Octavio Rodríguez Araujo expresó que: “En los 70 años de vida de la FCPyS se ha convertido en un árbol frondoso y maduro, los frutos están a la vista en muy diversos ámbitos. No pocos de los profesores y estudiantes han estado presentes de manera destacada en movimientos sociales, partidos políticos, instituciones del estado mexicano, en la diplomacia, en los medios de comunicación, en la cultura y hasta empresas privadas. En una palabra “existimos” con mayúsculas y estamos orgullosos de ello”.

Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas