La democracia es el poder más legítimo: Rodríguez Zapatero
Mesa 2, «El futuro del buen gobierno»
Por Myriam Corte

José Luis Rodríguez Zapatero. Foto: Selene Miranda.
“El principio de buen gobierno empieza por la autonomía, y eso se observa cuando un gobernante toma decisiones con libertad y tiene un afán por la paz”, señaló el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su intervención en la conferencia, «El futuro del buen gobierno».
En el marco del Seminario Internacional de Primavera y “El Buen gobierno en el Siglo XXI”, el doctor Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, dio la bienvenida al exmandatario, a quien agradeció su presencia y su diálogo con la comunidad de la Facultad.
Así, el político español mencionó que es necesario considerar a la paz “como tarea, como requerimiento, como prioridad, pues el proceso civilizatorio que debe representar la política, y más aún la democracia, es la paz. Creo en la democracia, en el poder democrático y en que éste es el poder más legítimo que actúa con más nobleza frente a todos los demás poderes que he conocido, y los he conocido bien”.

Alejandro Chanona. Foto: Selene Miranda.
No obstante, añadió, en la actualidad existe más guerra que paz; en Europa y Latinoamérica hay una paz relativa porque los gobiernos se enfrentan al crimen organizado, lo cual es “un indicador de nuestro estado civilizatorio”. En ese sentido, el ímpetu de la guerra siempre va acompañado de la insensibilización de la violencia, como lo que ocurre en Gaza, pues “llevamos 25 años de este siglo y va una gran cantidad de muertos por guerras”, enfatizó.
Ante esta situación, Rodríguez Zapatero, quien estuvo acompañado del investigador Leonardo Curzio, dijo que “la defensa de la vida y la paz es cultura que permite abrir valores a favor de la convivencia, pues cuando no hay acción, movimiento e iniciativa, hay niveles bajos de esperanza”; por ello, es importante tener la determinación de que el siglo XXI “no sea así”.
Recordó que hubo gente quemada en la hoguera por pensar que la Tierra no era el centro del universo, simplemente por pensar y expresar; asimismo, “la esclavitud duró más de dos siglos y convivió con la democracia durante mucho tiempo. La página más horrenda de la historia para mí es la esclavitud, la más denigrante, incivilizada, abominable; y, sin embargo, se logró su abolición”.
Otro movimiento que ha nutrido a la democracia es el movimiento feminista, señaló, el cual “es una propuesta valerosa, un movimiento de fondo que impulsa un cambio social, en este sentido, la igualdad, dijo, debe ser la contraseña de la democracia».

José Luis Rodríguez Zapatero y Leonardo Curzio. Foto: Selene Miranda.
Sobre los retos que enfrenta América Latina para seguir consolidando gobiernos democráticos cuando estos se enfrentan, no a guerras, sino al crimen organizado, comentó que en dichos países la gran respuesta a los problemas de lucha contra la pobreza, la economía informal, la violencia y el crimen organizado “sería la unión política latinoamericana”.
Con instituciones políticas latinoamericanas, precisó, sería mucho más difícil la corrupción y afrontar el desarrollo económico, pues «la región tiene condiciones para ser mucho más rica si se une; esta es la clave y las democracias serán más sólidas, más fuertes”. Con un gobierno y un parlamento latinoamericano “la lucha contra el crimen organizado sería posible, porque aquí hay que luchar en Ecuador, en Colombia, en México y en otras partes de la región”, agregó.
Rodríguez Zapatero también afirmó: hay una gran homogeneidad del latinoamericano y la identidad de un pueblo, un país o una región no es la que uno cree, sino “es la que ven los demás, desde afuera, y yo veo un pueblo latinoamericano que ojalá se constituyera en una comunidad política latinoamericana”.