Mujeres en las ciencias
Por Samantha Varela

Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS. Foto: Samantha Varela.
Con motivo de la conmemoración del «Día internacional de las mujeres, las jóvenes y las niñas en la ciencia», se llevó a cabo el Conversatorio: 11 de Febrero, Mujeres en las ciencias: desafíos y perspectivas, el cual fue inaugurado por el director de la FCPyS, Alejandro Chanona Burguete, quien subrayó: “Celebremos y reconozcamos hoy y todos los días a nuestras estudiantas y académicas, y desde cada una de nuestras trincheras repensemos y construyamos colectivamente las ciencias sociales del siglo XXI”.
También explicó que con actividades como ésta se busca visibilizar a las científicas y transformar las estructuras que han limitado su participación en este ámbito. Luego de resaltar la labor de la Unidad de Género de la Facultad, pues su existencia y quehacer es el reflejo del trabajo y compromiso de las profesoras y alumnas que la conforman, el Director subrayó que el equipo de trabajo de esta área es el que organizó todas las tareas conmemorativas de esta fecha, tanto a través de las plataformas digitales como en los distintos espacios físicos de nuestro plantel.

Liliana Ramírez Ruíz. Foto: Samantha Varela.
La doctora Liliana Ramírez Ruíz planteó la pregunta: ¿por qué la ciencia mantiene un punto de vista masculino?, a lo que respondió: en lo material y lo simbólico los proyectos de los hombres les dan ventajas numéricas, posiciones privilegiadas y mejor autopercepción de ellos.
En contraparte, destacó, la experiencia de las investigadoras denota más horas de trabajo para alcanzar objetivos que los investigadores obtienen con mayor facilidad. No incluir, por ejemplo, los puntos de vista de mujeres en dichos proyectos reproduce la ya conocida consecuencia: que la ciencia siga reproduciendo sesgos sexistas, racistas, clasistas y colonialistas.
La ponente agregó que un logro de nuestra Universidad es la multiplicación de comités, comisiones, propuestas y decretos para incorporar la perspectiva de género en la ciencia y en las aulas; sin embargo, la mirada masculina y sus prácticas permanecen en la organización, en la parte simbólica y estructural de la vida académica, razón por la cual, a pesar de los avances, la presencia de las mujeres en los escenarios científicos sigue siendo menor que la de los hombres.
En la charla también estuvo presente la profesora de la Facultad, Eleane H. Pro Méndez. Cabe agregar que el 11 de Febrero, «Día Internacional de la Mujeres y las Niñas en la Ciencia» se institucionalizó en 2015, a través de la ONU y la UNESCO; sus objetivos son reconocer la trayectoria de las mujeres que han contribuido al avance de la ciencia, y fomentar su participación plena y equitativa.