Toma del Capitolio: «el trumpismo no acaba con Trump»
Por Karla García-López

Conversatorio virtual, Estados Unidos en crisis: Trump y la toma del Capitolio. Fotografía: América Alonso| Gaceta Políticas
“El trumpismo no acaba con Trump”, aseveró el doctor Alejandro Chanona, profesor de la Facultad, en el conversatorio virtual: Estados Unidos en crisis: Trump y la toma del Capitolio, organizado por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) del plantel y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), este 7 de enero de 2021, en el marco de las protestas de ayer en la potencia vecina, ante presuntas acciones de fraude electoral e ideas supremacistas y de ultraderecha.
¿Cuál es el futuro del trumpismo?, preguntó el catedrático y puntualizó: éste no acaba con Trump; él sale en los próximos días de su mandato, pero queda lo que él inició y vinculó como un movimiento mal llamado trumpismo, caracterizado por tener personajes alineados a ideas de supremacismo blanco, ultraconservadoras y de ultraderecha.
En su momento, la doctora Yadira Gálvez, académica de la FCPyS, explicó que el mes pasado se anunció oficialmente que Joe Biden sería quien estaría al mando de la nación de las 50 estrellas a partir del 20 de enero del presente, sin embargo, fue Trump quien señaló múltiples veces y sin prueba alguna, que se había dado un fraude electoral, por lo que se abstuvo de reconocer los resultados. Con lo anterior, colocó en tela de juicio la capacidad del sistema electoral de su nación y fungió como un “agitador político”, subrayó la docente.
¿Acaso la toma del Capitolio representó un golpe de Estado?, cuestionó el maestro Dámaso Morales, internacionalista del plantel, a lo cual respondió: sí, pues es visible que entre los objetivos de Donald Trump estuvo lograr una desestabilización social. Asimismo, el docente agregó: este hecho, si no fue bien cumplido del todo, fue una acción que explotó gracias a una herramienta basada en una historia estadounidense de racismo ya conocida y alentada por el propio Trump con llamados a sus “patriotas” a “pelear”.
Sumado a lo anterior, el doctor Fausto Quintana, también académico del CRI, aclaró que lo sucedido “no es un acontecimiento fallido, ya que exhibió la división social y la inconformidad de un grupo de extrema derecha”.
Frente a esta postura, la doctora Gálvez hizo hincapié en no hablar de un golpe de Estado de manera real, dado que el ingreso de los manifestantes al Capitolio tenía como objetivo el reconteo de votos y visibilizar el “fraude electoral” del que fueron parte, más no el control político de los Estados Unidos de América. Lo que sí precisó es que éste es un punto de quiebre en el que Biden tendría que estar trabajando en su periodo de gobierno.
En el mismo sentido de las tareas prioritarias de Biden, el maestro Morales adelantó que éste tendría que hacer una agenda inclusiva más allá del puro discurso, con sentido de nación, que le permita trabajar en la reconciliación nacional y en el replanteamiento de la democracia norteamericana. De igual modo, en palabras del doctor Quintana, el próximo gabinete debe enfocarse en áreas que ayuden a la recuperación económica y la salud, así como en un diálogo bilateral con México, transparente y con metas específicas en temas sobre narcotráfico, armas, especies silvestres, etc., donde la seguridad humana y el bienestar de la población estén por encima.