Transparencia y rendición de cuentas en la 4T
Con información de Montserrat Camacho Ortiz de la Peña

Transparencia y la rendición de cuentas. Fotografía: América Alonso| Gaceta Políticas
En el Coloquio, La cuarta transformación: cambios y continuidades, alcances y limitaciones de la transparencia y la rendición de cuentas, la doctora Jacqueline Peschard, de la FCPyS, apreció a la transparencia como un valor público a nivel mundial, y recordó que el andamiaje normativo en el derecho de acceso a la información, constitucionalmente garantizado en México, fue reconocido en 2020 como la segunda mejor legislación del mundo por el Centre for Law and Democracy de Canadá.
La doctora en Ciencias Sociales y ex Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública de 2009 a 2013, aseveró que la transparencia es una herramienta de utilidad social para contener el poder e inhibir desviaciones de ordenamientos legales, además de que funciona como derecho llave para generar y ayudar a resolver problemas sociales.
En cuanto a la Cuarta Transformación, Peschard resaltó un cambio en la ecuación de la transparencia, pues en México pasó de ser una exigencia de la sociedad civil organizada al poder, a ser parte de un gobierno con amplia legitimidad de origen, que mantiene altos niveles de aprobación, donde la sociedad civil es cuestionada desde el poder.
Argumentó que si bien el gobierno critica al sistema de transparencia, también es un referente el ejercicio político y de liderazgo en las “mañaneras”, una actividad sin precedentes y que funciona como imagen de cercanía directa del gobierno con la población, pero con claras opacidades en su operación.
Peschard aseguró que la transparencia juega un rol importante en todos los niveles de gobernanza ante la emergencia sanitaria, pues ésta ha generado nuevos desafíos, sobre todo por sus cifras, mismas que en el país están subestimadas. En este marco, apuntó que no es sorpresa que la OMS llamara la atencion a México para ser responsable con el uso de los datos de la pandemia, y en sentido contrario, ejemplificó las acciones de Colombia, donde se transparentan todos los resultados de la enfermedad en un solo sitio y con un solo vocero oficial.
La expositora resaltó que la única forma en que la sociedad es activa es a partir de la información, y con base en ella se pueden trabajar otros ejes combativos como la seguridad nacional y de género, además del combate a la corrupción.