Publípolis 11.0 y las tendencias de la publicidad

Publípolis 11.0 Fotografía: Montserrat Camacho| Gaceta Políticas
“La industria publicitaria tiene el deber de combatir los estereotipos de género; mientras valide los sistemas de explotación sobre los cuerpos, no puede ser completamente ética”, afirmó la doctora Claudia Pedraza al participar en Publípolis 11.0, un evento organizado por y para estudiantes, encaminado a conocer las tendencias de la publicidad en la actualidad.
Pedraza abordó el tema de la publicidad de género y su relación con el movimiento feminista; comentó acerca de los estereotipos que ésta ha contribuido a establecer y a preservar, tales como la hiper sexualización de las mujeres, y su caracterización como incapaces o histéricas.
Abundó sobre los ideales del cuerpo femenino que la publicidad ha explotado, y cómo en la actualidad los medios y plataformas digitales, lejos de luchar contra estos clichés, han renovado su alcance y fomentado la interacción en redes digitales con discursos violentos y discriminatorios.
El ciclo virtual, cuyo lema fue: “Nosotros también nos adaptamos”, se llevó a cabo el 26 de noviembre, a través del canal de videoconferencias de la Facultad.
Ángel Velázquez, egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación del plantel, con especialidad en Publicidad, se refirió al Branding, palabra que proviene del inglés, que significa “marca”, pero cuyas raíces son más profundas, desde el vocablo nórdico brandr, que alude a “quemar” o poner una marca a través del calor de un hierro sobre la piel.
Explicó que “estamos hechos de palabras, y cada una está cargada de un afecto o un desafecto, dentro de un mundo simbólico, por lo que, el discurso publicitario es perverso, pues busca atraer la atención del público para que se enamore de una marca, para incidir en sus hábitos de consumo”.
Señaló que, a través de la publicidad “queremos enamorar al otro, que crea en nosotros, que se interese en nosotros, que le parezcamos atractivos, que nos deposite fidelidad”.
Por su parte, el doctor Iván Islas hizo un recorrido histórico de la relación de la semiótica con los medios de comunicación en general y la publicidad en particular, desde los autores clásicos, pues la semiótica se interesó por el mensaje publicitario muy tempranamente, hasta sus más recientes interpretaciones, como las de la doctora Nicole Everaert-Desmendt, quien compara los lenguajes artísticos y los publicitarios que, aun cuando parten ambos del ejercicio creativo, en el arte se apela a la libertad, mientras en la publicidad se busca una reacción específica del espectador para persuadirlo a favor de una forma de pensar, de una marca, producto o servicio.
Participaron también en esta jornada el maestro Eder Salamanca, docente del plantel, quien habló de publicidad con perspectiva de género y dio ejemplos de las marcas incluyentes en México al presentar un trabajo conjunto con la maestra Andrea Sánchez Islas; el licenciado Donají Hernández, egresado de la FCPyS, quien se ocupó del marketing digital, las consecuencias de la COVID-19 y los retos para 2021, así como el maestro Miguel Ordóñez, quien reseñó las estrategias de neuromarketing aplicadas a la comunicación política.
La totalidad de estas conferencias pueden ser consultadas en la página de videoconferencias de nuestra Facultad.