Preferencias en Coahuila e Hidalgo no son una calca a nivel federal
Con información de Perla Mónica Castro Cruz

Elecciones 2020. Fotografía: Irán García| Gaceta Políticas
Crisis partidista y elecciones estatales en Coahuila e Hidalgo. La antesala de 2021, fue el título de la mesa virtual realizada el 29 de octubre, en la que participaron analistas de la UNAM, así como de universidades de los estados en cuestión.
Marcela Bravo-Ahuja Ruíz, profesora titular de la Facultad, contextualizó la situación política actual a nivel nacional, y afirmó que dichos comicios revelan tres puntos: 1) que las historias político-electorales importan; 2) que las preferencias en las votaciones locales no son la calca de éstas a nivel federal, ni cambiaron abruptamente ahora con respecto a 2018; 3) que hay mucho por estudiar en el fenómeno de arrastre del voto y la popularidad de los gobernantes estatales, que son importantes, pues contrarrestan las tendencias y porcentajes de aceptación de otros partidos.
Aseveró que, acertadamente, los analistas enfocan las próximas votaciones como una disputa del presidente contra gobernadores. Aclaró que en Coahuila e Hidalgo el PRI siempre ha estado en el poder, pero ha crecido una oposición morenista, así que las historias locales en los procesos electorales sí importan. En este contexto, precisó, predecir el 2021 con este panorama es casi imposible.
Por su parte, Rosario Varela Zúñiga, socióloga y maestra en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Coahuila, abordó las pasadas elecciones de diputaciones del Congreso de Coahuila, programadas para el 7 de julio, suspendidas por la pandemia y reanudadas el 18 de octubre, en el marco de la COVID-19, pues esta entidad está considerada entre las ocho con más casos positivos.
Varela advirtió que hay una gran diferencia entre ganar con los votos y lo que sucede después en el ejercicio del poder, sobre todo teniendo en cuenta a los grupos cooptados por el PRI. Indicó que los resultados de los comicios en los años 2017, 2018 y 2020 le son favorables a Morena respecto a diputados y presidentes municipales: la gente sigue sufragando por este partido y lo seguirá haciendo mientras esté Andrés Manuel López Obrador en la presidencia. Resaltó que en este lapso Morena tendría que hacerse de una estructura que le permita soportar su ausencia y fortalecerse.
Por otro lado, el doctor Juan Antonio Taguenca Belmonte, docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dio a conocer serios incidentes durante la jornada electoral: acarreo de personas, compra de sufragios, coerción de electores, inhibición del voto, movilización de las estructuras clientelares tradicionales de los partidos, quema de urnas, etcétera.
Indicó que los resultados a favor del PRI fueron muy cuestionados; que hubo fragmentación de partidos, mayorías limitadas con poca legitimidad, escasa participación y pluripartidismo tanto en la entidad como dentro de los cabildos. Evidenció que siete municipios fueron a recuento de votos en donde una vez más ganó el PRI, PAN y PRD, y Morena tuvo malos resultados. Asimismo, concluyó preguntándose si el liderazgo de AMLO impactará en la debilidad partidaria de Morena y la fortaleza de liderazgos estatales fuertes.
Por último, Gustavo Martínez Valdés, profesor de la FCPyS, no habló de las elecciones sino del proceso de selección de dirigente de Morena, sobre el cual señaló algunas artistas: a) el partido se encuentra “coordinado” internamente por pocos grupos o liderazgos que muestran fragmentación en la competencia por la Secretaria General; b) existe una diversidad de perfiles “no profesionales”; c) se observa falta de consolidación e institucionalización organizativa; c) hubo cambio en las preferencias por los candidatos en cada entidad en un periodo menor a un mes; e) los políticos profesionales se ubican como los principales coordinadores de las preferencias dentro del partido.