El cuidado, trabajo segregado de mujeres
Con información de Elizabeth Sepúlveda

Edith Pacheco. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
En América Latina, los trabajos de cuidado son mayormente realizados por mujeres, afirmaron el 2 de octubre las doctoras Ana Escoto, profesora de la Facultad, con doctorado en estudios de la población, Mercedes Pedrero, especialista en demografía, y Edith Pacheco, de El Colegio de México.
El cuidado es una práctica que incluye todas las tareas que implican la protección hacia otra persona, mismo que es entendido como trabajo y relación interpersonal, pero también como una responsabilidad socialmente construida. En este marco, las ponentes hicieron hincapié en la segregación de género que se vive en este campo, además de la parte remunerada.
“Entre más segregado esté el trabajo, menor participación femenina”, alertó Escoto al hablar sobre la marginalidad laboral. Precisó que dicha segregación ocupacional incide en las condiciones desfavorables y en las estadísticas en la materia. La realidad laboral no muestra que la participación de las mujeres en las actividades esenciales sea nula; sin embargo, en cuanto a puestos como trabajadoras del hogar, existe un incremento en el número de ellas realizando estos quehaceres.

Mercedes Pedrero. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Ana Escoto y Edith Pacheco, quienes han elaborado una clasificación de niveles de las labores del cuidado, áreas, remuneraciones y comparación con otros servicios, indicaron que ésta es una muy buena fuente de ocupación para las mujeres y un sector que genera empleos; destacaron que, ante la crisis por la COVID-19 se han afectado las actividades de las trabajadoras de este rubro, pero que gracias a ellas no se padece tanto de una crisis ante la pandemia.