El proceso de transformación a dictaduras democráticas en Latinoamérica
Con información de Luis Alfredo León Barrera

René Ramírez Gallegos. Fotografía: Juan Carlos Gallo| Gaceta Políticas
La trasformación que viven los países latinoamericanos en su tipo de gobierno hacia las llamadas dictaduras democráticas, donde surge la disputa por lograr ser gobiernos progresistas, con democracia participativa y estado de derecho, fue analizada el 23 de septiembre por el doctor René Ramírez Gallegos, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM), en la segunda sesión del Webinario propedéutico, La democracia en disputa.
Ante los doctores John M. Ackerman y Walter M. Arellano, director y coordinador de Formación y Docencia de dicho Programa, respectivamente, Ramírez Gallegos desarrolló el tema: “Democracia, virtualidad y pandemia ¿regresiones autoritarias o democracias democratizantes en América Latina?».
Explicó que el gobierno mexicano, a partir de control político autoritario democrático, no responde a la democracia.

Fotografía: Juan Carlos Gallo| Gaceta Políticas
Añadió que se debe combatir el autoritarismo neoliberal y los gobiernos dictatoriales donde existe un divorcio entre lo económico y la democracia, en los que la crisis del capitalismo ha provocado que un gran porcentaje de la población tenga actitudes fascistas, debido a la acumulación de la riqueza en unos cuantos, lo cual conlleva al establecimiento de dictaduras democráticas y gobiernos más conservadores
El expositor aseveró que en este tipo de trasformación existe un proceso de despojo brutal en países de Latinoamérica, donde el papel de la democracia debe ser fundamental.
Ramírez Gallegos puntualizó que es necesario compartir con compromiso los derechos humanos básicos, garantizar la libertad del pueblo y asegurar su prosperidad futura.
Señaló que en el mundo, en el plano ecológico, los recursos se agotan y aumenta la exigencia de justicia a nivel internacional, pues la concentración de la riqueza está en manos de una cantidad mínima de personas, así como el poder internacional financiero.
Al referirse a la política global, dijo que para nadie es sorpresa que el predominio de Estados Unidos entró en una crisis por la fortaleza de China, por lo cual se debe atender la fuerza de nuevos poderes globales.