¿CÓMO DEJA A LA NACIÓN JAPONESA SHINZO ABE?
Con información de Karla García López

Fotografía: Irán García| Gaceta Políticas
El pasado 28 de agosto Shinzo Abe, quien ahora es ex primer ministro de Japón, anunció su renuncia anticipada al cargo por motivos de salud; ante ello, el doctor Alfredo Román, de El Colegio de México, informó el 4 de septiembre en el conversatorio: La renuncia del primer Ministro de Japón, Shinzo Abe: ¿Tendrá implicaciones para México y el mundo?, que: “no resulta sorpresiva su dimisión”, dado que el personaje habría presentado ya una renuncia en 2007 por los mismos padecimientos, resultado de la propia colitis ulcerosa.
No obstante, tanto Román como el doctor Carlos Uscanga, profesor de la FCPyS, coincidieron en que el hecho fue fruto de diversas presiones políticas, pues a pesar de que las medidas sanitarias en la etapa pandémica fueron aplaudidas por la Organización Mundial de la Salud, no lo fueron por la población, ya que la situación económica es negativa; además, Abe arrastró consigo una serie de antecedentes que disminuyeron su prestigio y popularidad, tales como las acusaciones a sus secretarios de estado en 2006 que involucraron cambio de favores y falsificación. A todo lo anterior se sumó la postergación de los juegos olímpicos para el 2021.
En cuanto a las negociaciones económicas internacionales del país asiático, la doctora Virginia L. Valdivia, docente de nuestro plantel, explicó que éstas están en espera del resultado de las próximas elecciones en Estados Unidos de América, ya que Shinzo Abe logró acercarse de manera acertada a Donald Trump, utilizando los acuerdos firmados como un instrumento positivo de los modelos integrativos ganar-ganar. El escenario pareciera más un triunfo de la nación de las 50 estrellas frente a un gobierno que venía desgastándose, pues se logró una liberalización en Japón del 60 al 70% en materia agrícola estadounidense, mientras que la idea de beneficio en el sector automovilístico parece fallida para el ex primer ministro.
Finalmente, la maestra Vania de la Vega, del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, habló sobre las mujeres y el feminismo a lo largo de la historia japonesa. Dijo que éstas son subordinadas ante las decisiones del padre, esposo e hijos, y segregadas verticalmente por el llamado “techo de cristal” o lo que Yuriko Koike denomina “placa de hierro”. Indicó, además, que la institución del matrimonio está en decadencia: hay más divorcios y menor voluntad de casarse, resultado de la libre elección, pero también de la inseguridad económica que provocó la economía japonesa en las décadas del crecimiento acelerado.
La expositora concluyó que la democracia no es neutral en cuestiones de género; que las trincheras de las mujeres se forman con base en identidades propias de Japón para Japón, y que es posible ver a una mujer como primera ministra, pero ella vendría, en todo caso, de las élites políticas o económicas japonesas.