El Coronavirus remarca las desigualdades sociales
Con información de Víctor Daniel Cruz

Michel Wieviorka. Fotografía: Karla García| Gaceta Políticas
El Coronavirus ha abrillantado las relaciones sociales y los procesos de convivencia, lo cual resulta una oportunidad única para las Ciencias Sociales, ya que éstas pueden ayudar a comprender mejor la actualidad.
Éste fue el tema principal en la décima sesión del Conversatorio virtual. Horizontes post pandemia. Diálogos desde las Ciencias Sociales, que contó con la participación de Judit Bokser, profesora de la Facultad, y Michel Wieviorka, presidente de la Fondation de la Maison des Sciences de l’Homme.
La también doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM sentenció que las respuestas centralistas de los gobiernos ante la contingencia sanitaria han causado que la fragmentación social sea aún más fuerte. Además, remarcó que las oportunidades a la educación y al empleo se han visto mermadas, pues no todas las personas tienen acceso a servicios básicos como electricidad o Internet.
Por su parte, Wieviorka aseguró que la pandemia mundial ha dado pie a que el autoritarismo crezca, dado que los gobiernos exigen que se respete su soberanía al tomar decisiones importantes para controlarla. De igual modo, explicó que en el caso de los estados democráticos que han podido superarla, la sociedad ha tenido un gran sentido de responsabilidad, ya que, entre otras cosas, tienen confianza en los políticos.

Conversatorio virtual. Horizontes post pandemia. Diálogos desde las Ciencias Sociales. Fotografía: Karla García| Gaceta Políticas
Asimismo, el sociólogo destacó que a pesar de que el problema del Coronavirus es global, las respuestas han sido nacionales, y puso como ejemplo al continente Europeo, donde uno de los primeros acuerdos entre países fue el de cerrar sus fronteras. También lamentó la poca solidaridad que han mostrado algunos diplomáticos ante esta situación de riesgo.
En un ejercicio de imaginación del porvenir, Bokser se dijo preocupada por las consecuencias que la COVID-19 pueda traer a las generaciones actuales, pues sus necesidades han sido desatendidas. Incluso, dijo, es posible que más personas jóvenes formen parte de nuevos grupos vulnerables de la sociedad.
A manera de conclusión, ambos catedráticos expresaron que gracias a esta situación se ha desarrollado una nueva cultura online, una más fuerte y sólida que será de gran ayuda para todos, pues a pesar de los riesgos que puedan venir, la sociedad estará preparada para afrontarlos en un nuevo aislamiento. Aunque, aseveraron, las desigualdades sí deben ser atendidas y, en la medida de lo posible, desaparecidas, para que esto sea factible.