Evaluación de la política exterior de México frente a la pandemia

Consuelo Dávila, Rafael Velázquez, Alejandro Chanona, y Gabriela Rincón. Fotografía: Silvia Escamilla| Gaceta Políticas
El equipo de la Revista de Relaciones Internacionales de la Facultad llevó a cabo su segundo foro virtual, Evaluación de la política exterior de México frente a la pandemia.
En la sesión, los profesores Consuelo Dávila, Alejandro Chanona y Rafael Velázquez señalaron que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la silla presidencial se instrumentaron cambios en la política exterior, tales como la implementación de la guía para la buena diplomacia y la recuperación de los ocho principios de la política exterior plasmados en la Constitución Mexicana.
Antes, indicaron, México centraba su atención en la relación con América del Norte y hoy es distinto. El gobierno sigue un plan de “cambio y continuidad”: se busca seguir con los tratados y acuerdos que se habían logrado con los sexenios anteriores, pero retomando aquellos que no representan beneficios para el país. Ejemplo de esto son la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su paso al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como la readecuación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM).
En cuanto a la labor internacional de nuestro país frente a la pandemia, el principal aporte de México es la petición del presidente López Obrador de asegurar el servicio de salud sin excluir a nadie, y su solicitud a la ONU para moderar la adquisición de insumos médicos, a fin de asegurar que todos los países miembros tengan acceso a ellos.
En palabras de los expositores, para enfrentar una pandemia global es necesario dar una respuesta local, y la mejor contribución de México debería ser controlar la crisis de salud y aplanar la curva de contagios en el país.
En el mismo tenor, los docentes reconocieron que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha apoyado a más de 15 mil mexicanos varados en diferentes partes del mundo, debido a la crisis sanitaria y las restricciones de viajes impuestas en distintas naciones, entre ellos a turistas, estudiantes, vacacionistas y trabajadores que buscaban volver a México o que necesitaban repatriar los cuerpos de sus familiares víctimas del COVID-19.
Los catedráticos agregaron que cuando la crisis sanitaria se controle, uno de los retos más grandes a enfrentar por el gobierno será la recesión económica que ya comenzó, la crisis social que se desatará y el acoplamiento una nueva realidad, pero en este terreno una clave para mantener un buen desarrollo interior será procurar una buena política exterior. “El reto para la 4T es encaminar la anterior casi inexistente política exterior a una vía activa que permita al país estrechar lazos económicos con otros países, así como lidiar con los problemas internos”, finalizaron los interlocutores.