Soberanía, legado de la política exterior del siglo pasado

Fotografía: Cassandra Meléndez| Gaceta Políticas
La soberanía fue uno de los temas primordiales trabajados por el constituyente que redactó la Carta Magna de 1857, cuya finalidad fue otorgarle al pueblo mexicano la reivindicación que exigía en 1855 después de la caída del dictador Santa Anna.
El constituyente estuvo conformado por los hombres más ilustres de la historia de este país, quienes hicieron del proceso de creación de este texto, “la verdadera Revolución de México”, dijo el ex embajador Hermilo López-Bassols, al participar en la mesa: La política internacional de la Revolución Mexicana. Centenario de la Constitución de 1917.
Sin embargo, para el constituyente no fue prioridad referirse al tema de política exterior, ya que la necesidad del momento era romper con las voluntades y privilegios que tenía el clero y el ejército. Los convocados a esta labor priorizaron la política interna y la soberanía; un ejemplo a seguir por la juventud de hoy, misma que puede cambiar el actual sistema obsceno, comentó.
Respecto a la política exterior, la doctora Mónica Toussaint, del Instituto Mora, indicó que Porfirio Díaz hizo que ésta fuera un contrapeso a la hegemonía de Estados Unidos, una política que ejerció influencia y no sólo fue reactiva en Centroamérica.
La política exterior de Díaz se caracterizó por ser nacionalista y defender la soberanía; por ello buscó un liderazgo nacional. No obstante, a pesar de ser activa, Estados Unidos fue el actor sobresaliente; en ese marco, México se distinguió por tener una posición importante en la región y hacer contrapeso entre el país del norte y Centroamérica; es decir, estuvo en medio de estas dos políticas, detalló la ponente.