Impactos de la globalización

Rafael Calduch y Roberto Peña. Fotografía: Isabel Pérez| Gaceta Políticas
El impacto de la globalización en la teoría de las relaciones internacionales no se prevé o toma cuenta, comentó el doctor Rafael Calduch Cervera, estudioso del tema, quien añadió que con la llamada nueva era de la comunicación pareciera que el ser humano en algunos aspectos se adelanta y en otros se atrasa, pero no hay un balance entre ambas rutas.
Explicó que internet y los dispositivos móviles generan una comunicación social interactiva y a la vez individualismo masivo. El hecho, precisó, mismo que forma parte de la globalización, cambia la comunicación de medios, también la cultural, el ámbito económico y la política.
El catedrático también habló del soft power, es decir, aquellos elementos cuya capacidad de movilización de voluntades sigue una línea ascendente. Se trata de una forma indirecta de ejercer el poder, ya que algunos pueblos siguen la estela de otros países por los cuales sienten admiración, comparten valores, emulan su ejemplo, aspiran a su nivel de prosperidad y apertura, con lo cual coadyuvan a generar los cambios que la nación guía desea.
El concepto de poder blando, por otro lado, agregó el ponente, es ante todo una propuesta para lograr la perpetuación de la hegemonía norteamericana. En este enfoque hay una clara apuesta por las capacidades innatas de las sociedades abiertas y democráticas para seguir aumentando sus recursos de poder.
Para finalizar, el expositor señaló que en el mundo hay un descontento y debemos estudiar el hecho para explicarlo pero también para tomar acciones.