Constitución de 1917, nuevo pacto político

Luis Alberto de la Garza, Ignacio Marván y Luisa Béjar. Fotografía: Cassandra Meléndez| Gaceta Políticas
En su más reciente libro, Cómo hicieron la Constitución de 1917, con una perspectiva desde la historia y la ciencia política, el académico Ignacio Marván Laborde, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) regresa al pasado para hablar del presente, desglosando el contexto político y social en el cual los constituyentes redactaron la Carta Magna.
Durante la presentación, realizada en la sala Fernando Benítez, la académica Luisa Béjar Algazi comentó que en la obra se visualiza a la Constitución como “la reconstrucción de un proceso que está en continuo movimiento”. Entender los procesos políticos de la época, a través de un rigor teórico, es uno de los diversos aciertos del autor, pues refleja los equilibrios y la continuidad de esa época, expresó.
La labor de contextualización de Marván es afortunada, ya que explica cómo se hizo la Constitución de 1917, es decir, en qué momento político y social de la historia del país trabajaron los constituyentes, señaló Luis Alberto de la Garza, profesor de la Facultad.
En el mismo sentido, Víctor Alarcón Olguín, docente de la UAM Iztapalapa, reafirmó que el ejercicio de contextualización y metodológico del autor es oportuno para entender el proceso de elaboración de la Constitución. El autor habla de tres puntos relevantes: el contexto, los autores y la agenda.
Finalmente, Marván sostuvo que son las circunstancias históricas y políticas las que orillan a la creación de un nuevo constituyente, y éste, afirmó, es un nuevo pacto político.