Pensarnos a nosotros desde América Latina

Enrique Dussel y Verónica López. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
La última conferencia magistral del evento Pre-Alas México fue dictada por el profesor, licenciado en teología y doctor en filosofía, Enrique Dussel. Ante un auditorio lleno, y recibido con aplausos, explicó cómo la historia de América Latina, a través de los estudios de Aníbal Quijano, ha sido estudiada desde una clasificación de razas.
Indicó que en otros países, como la India y África, han habido movimientos estudiantiles para “descolonizar a la Universidad”; esto es, para redefinir la historia partiendo de estudios sobre descolonización inspirados en América Latina. Estas movilizaciones, afirmó, tienen que ver con entender “cómo el mundo económico sigue en manos de los blancos”.
Una Historia falsa
Detalló que la historia universal desde siempre se ha estudiado a través de una visión tripartita, dividiéndola en tres momentos: la antigüedad, la edad media y la modernidad. Sin embargo, para el profesor Dussel esto es un error dado que parte de una mirada eurocéntrica. Este tipo de visión, precisó, es falsa, pues se piensa que el origen de occidente es Grecia, hasta llegar a lo que hoy se conoce como modernidad.
“Toda la historia que estudiamos es eurocéntrica, falsa, y la enseñamos en todas las universidades del mundo y, sobre todo, en América latina”, subrayó. El problema de hacer ciencia desde una visión europea provoca que toda investigación sea eurocéntrica, y que los planes de estudio incluyan, en su mayoría, autores europeos o estadounidense.
Luego de expresar que “es el descubrimiento de América el que nos pone en la historia porque antes, váyase a saber en dónde estábamos”, el profesor Dussel destacó la importancia de que en los nuevos libros de texto se hable de “invasión” de América y no de “descubrimiento”, tarea con la cual será posible “resituar a América Latina en la historia universal”.
El filósofo también resaltó la necesidad de ahondar en los estudios sobre descolonización epistemológica, ya que permitirá “pensarnos a nosotros desde América Latina, es decir, deconstruir las ciencias sociales”. Específicamente llamó a reinventar una filosofía desde el análisis de Latinoamérica.
Por último, ante la interrogante: ¿Qué es la modernidad?, aseveró que es vital superarla, dado que, si bien gracias a la modernidad se han hecho cosas y descubrimientos importantes, lo cierto es que se han observado efectos negativos, particularmente ambientales.