Nuevos ejes y liderazgos en el mundo

Alejandro Chanona. Fotografía: Arisema Tovar| Gaceta Políticas
El marco del XVI Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos se presentó la conferencia, «La nueva seguridad estratégica de Europa, la OTAN y Estados Unidos»
La Union Europea
“La Unión Europea (UE) se convirtió en un gigante político, pero en un enano militar”, puntualizó el doctor Alejandro Chanona, profesor de la Facultad, quien explicó que este grupo de países construyó formas de entendimiento para la paz y siempre tuvo la tentación, desde 1940, de ser una potencia militar, sin embargo, no fue así.
Mencionó que Donald Trump ha invitado a la UE a invertir más recursos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y que en este colectivo existe un ejército más autónomo que es el francés, y como muestra está lo sucedido con Muamar el Gadafi en Libia, en donde los franceses fueron los primeros en bombardear.
Indicó que la UE se ha planteado hoy siete objetivos: lucha contra amenazas cívicas, cooperación en migración, ciberseguridad y ciberdefensa, capacidades de defensa, industria de la defensa e investigación en defensa, ejercicios, y asistencia a los socios del este y sur.
Aseveró que la UE no puede confiar en Estados Unidos para su seguridad; esto depende de las naciones miembros, por ello, se ha planteado la necesidad de un ejército europeo, pero ¿es posible que crezca?, ¿perderán los europeos la fe en el sistema de paz e instituciones que construyeron? La democracia tiene que seguir peleándose con la emocracia.
Por otra parte, Yadira Gálvez, doctora en Ciencias Sociales por la UNAM, apuntó que las amenazas híbridas son la mezcla de actividades con métodos convencionales y no convencionales, y de agentes estatales y no estatales; éstas son un eje que comparten la UE y la OTAN. La UE, por su parte, ha emprendido una serie de esfuerzos para desarrollar capacidades de defensa, no separarse de la OTAN pero sí tener su poderío propio, lo cual tiene que abarcar aspectos externos e internos de la seguridad, manteniéndose por debajo del umbral de una guerra declarada.
Hizo hincapié en que el sistema internacional se enfrenta a zonas grises, como el terrorismo, en donde intervienen actores no estatales, de carácter trasnacional. Tanto la OTAN y la UE tratan de hacer una sinergia para los problemas que enfrentan, como el terrorismo a nivel intraeuropeo. Mencionó que existe una desconfianza de Francia y Alemania sobre la necesidad de capacidades autónomas, y el valor que se le da a la OTAN. Hoy Estados Unidos señala que la UE no está haciendo lo suficiente frente a Rusia y el acuerdo nuclear de Irán.
¿El fin de la Unión Europea?
Desde otra perspectiva, Hans Mathieu, representante de la Fundación Friedrich Ebert, aseveró que existe una interacción dialéctica entre las condiciones internas y externas de los Estados. Añadió que hoy existe un cambio tecnológico profundo y tenemos los payasos populistas, quienes logran vender a la población el mensaje de que si llegan al poder es lo mejor que les puede pasar. Anunció que hoy vivimos en medio de un totalitarismo digital y como ejemplo puso el sistema de China, que controla todo a través de la tecnología.
El ponente habló de la existencia de un gigantesco esquema de regulación de tecnología, pero dijo que ésta no puede ser controlada por empresas privadas ni gobiernos, pues se destruye la libertad. Indicó que en China el 90% está de acuerdo con el control social y con desarrollar nuevas formas de gobernanza para esta tecnología, ya que estas tendencias son amenazas al estado de derecho y la democracia.
Reveló que el sistema de gobierno de la UE es autodestructivo, pues no logra manejar los impactos de las nuevas tecnologías ni ha reactivado políticas más profundas. Alertó que es probable una guerra entre China y Estados Unidos, lo cual puede desencadenar un enfrentamiento mundial, y la UE sólo observará, además de que militarmente es incapaz de combatir al expansionismo de Rusia.
Añadió que ésta es una sociedad anárquica, que las organizaciones internacionales están perdiendo la capacidad de regular los temas de orden mundial, y que la teoría realista es la mejor para las RI. Para finalizar declaró que “todo indica que la UE no va a sobrevivir” y que una solución sería la formación de un estado federal europeo conformado por los países más importantes, donde los que no quieran integrarse, se separen. «El proyecto europeo va a morir con consecuencias catastróficas para Europa y el mundo», sentenció.
El papel de la Unión Europea hoy
Por su parte, el doctor Leonardo Curzio, investigador de la UNAM, mencionó que la infantilización del electorado está afectando a diferentes partes del mundo, entre ellas a la UE, toda vez que en ésta existe una crisis interna, ha dejado de ser la organización política inspiradora, lo cual es preocupante, ya no provee el equilibro que requiere el discurso racional, y no representa un contrapeso contra Estados Unidos. Precisamente sobre dicha potencia señaló que ésta envejece y regresó a una retórica nacionalista populista. Mencionó que existe otro eje importante, Rusia-China, con un liderazgo y la propuesta de la nación asiática de articular Euroasia.
“Tenemos un paisaje estratégico que cambiará en los próximos años y será un desafío”, concluyó, el expositor.