Tercer informe de actividades 2018-2019

Tercer Informe de Actividades de la doctora Angélica Cuéllar Vazquez. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
La doctora Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM presentó su tercer informe de actividades, correspondiente al periodo 2018- 2019, acto en el cual estuvo acompañada del doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, en el auditorio Pablo González Casanova.
Resaltó que contar con una Facultad a la altura de las circunstancias, formar científicos sociales con alto nivel académico, contribuir a una cultura de diálogo y respeto a la legalidad, y tener voz en la vida pública nacional son tareas que se llevan a cabo en el trabajo cotidiano y que necesitan la participación de toda la comunidad.
FCPyS
La UNAM, resaltó, es un ejemplo de consistencia, profesionalismo y compromiso social; por ello, en un contexto nacional e internacional de profundas transformaciones políticas, esta casa de estudios debe ocupar un papel primordial en el análisis de estos nuevos escenarios y en la generación de propuestas viables basadas en el conocimiento científico y tecnológico.
Por ello, dijo que es necesario que las ciencias sociales y las humanidades desarrollen más y mejores propuestas, además de trabajar de manera conjunta con el resto de los conocimientos científicos para contribuir a resolver estos graves problemas sociales.
En ese contexto, señaló que la Facultad ha logrado situarse como un espacio de “reflexión, diálogo y debate académico serio, crítico y propositivo que da cabida a todas las voces y que reafirma su compromiso con la calidad educativa, la investigación y la divulgación en los temas que le corresponden”.
Durante este año la Facultad logró consolidar un gran número de proyectos de su Plan de Desarrollo Institucional, en los siguientes rubros.

Leonardo Lomelí felicitó a la titular de la Facultad y a todo su equipo por el trabajo realizado. Foto: Aide Gómez
Comunidad académica
La doctora Cuéllar señaló que se ha consolidado la reconstrucción del tejido de la comunidad académica, la cual tiene que ver con el relevo generacional en la planta docente, con la finalidad de aprovechar nuevos talentos que enriquezcan y actualicen los debates sustantivos en todos los campos del conocimiento. Lo anterior con el Subprograma de incorporación de jóvenes académicos.
Se impulsó la reestructuración de comisiones dictaminadoras propiciando el equilibrio entre externos e internos y se delinearon redes de colaboración con el Centro de Investigación Multidisciplinaria sobre Chiapas y la Frontera Sur, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, entre otras.
Destacó que con la ENES Mérida se está colaborando para realizar un proyecto para la carrera de Sociología en esa entidad, así como la firma del convenio con la Universidad Autónoma de Campeche, para continuar con los trabajos de la licenciatura compartida en Antropología. Un convenio más fue con la Universidad de Salamanca con el objeto de impulsar la doble titulación para los estudiantes de doctorado.
Reacreditación de los planes de estudio
Los nuevos planes de estudio en la Facultad han significado retos sustantivos en términos de su adecuada implementación y seguimiento, ya que se adoptó una lógica interdisciplinaria que fortalece la formación integral del estudiantado; en este marco se creó la Coordinación de seguimiento y evaluación del área interdisciplinaria.
En este año de trabajo también se reacreditaron las licenciaturas del Sistema Escolarizado y se iniciaron los trabajos de re acreditación de los programas de estudio del Sistema de Educación Abierta y a Distancia con el fin de “fortalecer aciertos y corregir deficiencias”, apuntó.
Otro punto importante para la actual administración fue generar una oferta académica a través de 309 cursos distribuidos en: 45 diplomados, 22 cursos de actualización y capacitación y 240 transmisiones en video por la plataforma YouTube.
Además, la Facultad impartió 147 talleres extracurriculares de diversas temáticas y disciplinas como teatro, locución, oratoria, cine, video, fotografía, a las cuales asistieron 2,121 estudiantes.
Atención a la comunidad estudiantil

Angélica Cuéllar Vázquez. Foto: Aide Gómez
Referente a la atención integral a los estudiantes, la doctora Cuéllar destacó que la matrícula continúa creciendo en la Universidad; en la Facultad, este año se cuenta con 12, 399 estudiantes inscritos en el Sistema Escolarizado y en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia, el cual demuestra un incremento del 91% con respecto a la matricula del año 2000.
Destacó que la comunidad presenta nuevos problemas y desafíos que deben ser atendidos. Por ello, se brinda a la comunidad estudiantil los servicios a los que tienen derecho como profesores capacitados e instalaciones dignas, así como eventos culturales, deportivos, atención psicológica y seguimiento de carrera académica.
“La Facultad para enfrentar estos desafíos se ha esforzado por encontrar soluciones creativas que tienen como objetivo final que los estudiantes encuentren un clima académico que les permita desarrollar sus capacidades para que se conviertan en profesionistas con valores éticos, actitud crítica y compromiso social”.
Para abonar en este punto se aprobaron nuevas modalidades de titulación en las carreras de Relaciones Internacionales y Sociología, un esfuerzo colectivo que ha permitido que todas las licenciaturas cuenten con una diversidad en sus modalidades de titulación.
Sin embargo, entre los mayores problemas que preocupan a la Facultad es la deserción, el rezago y el bajo aprovechamiento de los estudiantes, por ello, el Programa de Tutorías y Acompañamiento Académico y los cursos intersemestrales a cargo de la División de Estudios Profesionales y las Coordinaciones de carreras, han logrado que 1,544 alumnos estén regularizados.
Aprovechamiento académico
En este rubro, la doctora Cuéllar destacó que se realizó la Tercera Semana de Salud con el objetivo de que el estudiantado recibiera información sobre la importancia del autocuidado, acompañado de eventos culturales y deportivos, muestras de cine, danza, teatro y música.
Además, se llevó a cabo, la Semana de Género con la cual la Facultad ha asumido una firme posición para incidir institucionalmente en la generación de esquemas de equidad entre mujeres y hombres.
Reposicionamiento de la Facultad
La Facultad resaltó “ha sido el espacio primordial para la discusión, crítica y el estudio profesional de los asuntos políticos y sociales tanto del país como del mundo, así como semillero de analistas, periodistas y formadores de opinión”. Por ello, ante una realidad cada vez más compleja se planteó el objetivo de participar en el debate público de los grandes problemas nacionales y realizar análisis con fundamento en las ciencias sociales.
Para ello, se realizaron vínculos con instituciones nacionales e internacionales, se participó en proyectos gubernamentales y de la iniciativa privada, se organizaron foros de debate especializado y hubo una participación constante en medios de comunicación.
Estas actividades permitieron a la Facultad estar en el centro del debate de los grandes temas y problemas nacionales y ser un referente para comprender la realidad local, nacional e internacional.

La directora dijo ser una mujer de equipo y agradeció a toda la comunidad por su apoyo y esfuerzo. Foto: Emanuel Reséndiz
Cultura de la prevención
Sobre este rubro la doctora mencionó que la administración ha trabajado para tener una Facultad en armonía para que su comunidad sienta un clima de respeto y confianza; para lograrlo se aplicaron los protocolos de seguimiento en casos de acoso dentro de las instalaciones del plantel.
Además se implementó el Sistema de Prevención de Riesgos, con medidas como el cambio de horario, la mejora de la iluminación, entre otras, para inhibir los delitos en las instalaciones.
Trabajo administrativo
Uno de los propósitos de la administración es mejorar los espacios académicos y en general de las instalaciones de la Facultad. Uno de los ejemplos más destacados fue reconvertir las explanadas en espacio de encuentro y socialización académica, razón por la cual se diseñó y construyó la nueva área comercial.