Sociología del riesgo

Doctora Fiorella Mancini. Fotografía: Marina Navarrete| Gaceta Políticas
“El riesgo es un problema social que tienen causas y consecuencias sociales en el presente debido a que supone un estado de fragilidad ante el futuro”, señaló la doctora Fiorella Mancini, investigaora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; durante el seminario permanente «Trata de personas y riesgos sociales: en el contexto de la coyuntura migratoria». En el seminario se destacó la importancia de la Sociología del riesgo y su impacto en las políticas públicas en un presente de globalización e individualización.
Mancini aseveró que el riesgo es importante para la sociología porque supone consecuencias vinculadas a la crisis de los regímenes de bienestar contemporáneos, mismos que conllevan una enorme probabilidad de exclusión social. “El reconocimiento social de lo «riesgoso» debe ser una nueva exigencia institucional a la hora de la creación de políticas públicas”, subrayó.
Durante el seminario se recuperaron los postulados de La sociedad del riesgo, de Ulrich Beck, (1986/98); las corrientes teóricas de la Sociología del riesgo, así como sus más grandes exponentes, entre ellos Douglas, Foucault y Luhmann; por otra parte, se plantearon las principales preguntas de este estudio, donde es más importante el cómo, el por qué y las estrategias para contrarrestar los riesgos, que el cuáles y cuántos son.
El paradójico vínculo entre riesgos sociales y políticos
La ponente señaló que en la actualidad existe una percepción y socialización de los riesgos que mantienen a la sociedad en un estado de alerta constante. “La percepción de ciertas situaciones, riesgos y la socialización de éstos junto con la amplificación cultural que está vinculada a los medios de comunicación, ha provocado su institucionalización(…) sin embargo, explicar todos los riesgos como si todo fuera riesgo tiene sus riesgos”, aseguró.
Tras un breve intercambio de preguntas y respuestas sobre las problemáticas políticas y sociales en México, se concluyó que la incertidumbre sobre el futuro y sus posibles riesgos provoca que la sociedad y las políticas públicas se preocupen por evitar estas situaciones y busquen alternativas colectivas y pactos sociales que procuren un futuro mejor.