Una nueva generación de científicos sociales

Ante un auditorio lleno se inauguró el ciclo 2020-1, en donde la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad, dio la bienvenida a los alumnos de las carreras de esta institución, y les expresó la importancia de la asistencia a clases, las actividades deportivas y la cultura en el corazón universitario. También señaló que en la UNAM todo el pensamiento cabe, siempre y cuando se articule de forma correcta.
Por su parte, Federico Reyes Heroles, comentarista político, escritor y miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, invitado especial a esta ceremonia, subrayó la relevancia del trabajo diario, y reseñó su paso laboral por la UNAM, en donde forjó mucha de su experiencia. Indicó que la FCPyS es notable e invitó a los nuevos universitarios a aprovechar de forma correcta las instalaciones y bondades que ofrece la Universidad, como la biblioteca, los espacios deportivos y culturales, los pasillos, etcétera.
A través de un breve recuento histórico, Reyes Heroles apuntó que los golpes de Estado en América Latina marcaron la historia de la UNAM, ya que acogió a distintas personalidades que impartieron clases en sus aulas.
Precisó algunas diferencias de la Ciencia Política de antes y la de hoy; “antes era muy complicado conseguir la información, hoy, puede haber una crisis de sobreinformación”. Hizo hincapié en que la tecnología, como el internet, está sobrepasando los límites de lo necesario para el estudio.
Indicó que México ha ido cambiando con el paso de los años, pues antes sólo se sabía de hechos históricos, pero no de los del día a día, como sucede hoy, cuando tenemos acceso a la información en tiempo real.
Luego de invitar a los alumnos a manejar tanto el lenguaje escrito como el oral, aseguró que las formas de comunicación son vitales, razón por la cual se deben transmitir bien todos los lenguajes. Así también, mencionó que hoy hay distractores que debemos evadir.
Comentó que hoy las votaciones tienen que ver con el estado de ánimo de la población, lo cual no está bien; por tanto, convocó a los alumnos a reflexionar, principalmente porque serán el nuevo México.
La otra invitada especial a esta actividad, la doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo, Presidenta de El Colegio de México y también egresada de las aulas de esta Facultad, compartió con los alumnos memorias de su paso por esta casa de estudios y los alentó a encontrar, en la interdisciplina, herramientas para el desempeño de la actividad profesional.
Por otra parte, Arturo Chávez, secretario general del plantel, destacó que hoy la Facultad es más plural, más tolerante y mucho más académica. Aclaró que al entrar a la Universidad se adquieren compromisos, éticos principalmente, y que los impuestos de la sociedad financian la formación universitaria de cada uno de los estudiantes.
Precisó que el primer compromiso de los alumnos es aprender y asistir a sus clases, y que los libros son una solución, no un problema, por lo que se tienen que ciudar. También se tiene que respetar a la Facultad, no ensuciarla, no ingerir bebidas alcohólicas y respetar al resto de los alumnos.
«Hoy tenemos la obligación de hacer de la Universidad un espacio de respeto mutuo», comentó, pues ingresar a la UNAM trae consigo derechos y obligaciones.
Para concluir, sostuvo que el papel de las ciencias sociales es muy importante, pues éstas «tienen que decir lo que está pasando en este país».
La comunidad más numerosa: Ciencias de la comunicación
Estoy orgullosa de ser parte de “la comunidad más numerosa” de la Facultad, expresó la doctora Adriana Reynaga, coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, ante los alumnos de nuevo ingreso de dicha carrera, misma que, dijo, cuenta con el programa de estudios más completo y complejo de la República Mexicana. También destacó lo favorecedor de tener materias que se comparten con otras licenciaturas y la necesidad de estudiar idiomas y participar en un intercambio con alumnos de otros países, a fin de mantener una formación académica de excelencia.
En su momento, el doctor Fernando Martínez, secretario académico del Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación (CECC), refirió la relevancia de esta ciencia, pues se nutre de varias disciplinas, razón por la cual es interdisciplinaria. Antes, puntualizó, hablar de esta licenciatura nos restringía al campo del periodismo, pero ahora ya hay cinco rubros de profundización: publicidad, comunicación organizacional, periodismo en los medios, producción audiovisual y comunicación política. Señaló a los jóvenes las distintas actividades académicas disponibles en el plantel, a fin de motivarlos y recordarles que la constante preparación “es una tarea permanente, ya que la formación no termina en horario de clases”.
Asimismo, el funcionario explicó que el perfil de ingreso y egreso que se busca en los alumnos recién integrados es que se formen con un conocimiento amplio de la comunicación. “Un comunicador siempre está atento ante cualquier tema”, finalizó.
Por su parte, la maestra Mónica Amilpas, secretaria técnica de investigación, subrayó la importancia de los seminarios permanentes y los distintos proyectos de investigación que cada semestre trabajan académicos de alta capacidad, así como las diferentes líneas de investigación en las cuales se pueden incorporar los alumnos según sus intereses.
Por último, la licenciada Daniela Lemus, secretaria técnica y encargada del área de titulación, refirió los requisitos de las distintas opciones para lograr este objetivo, tales como la tesis, la tesina, el ensayo, prototipo profesional, informe de servicio social o práctica profesional, así como de las nuevas vías de titulación: a través del promedio, estudios de posgrado o especialización, y la ampliación de conocimientos a partir de la realización de un diplomado o un semestre adicional.
La plática informativa terminó con el micrófono abierto, dando espacio a preguntas de los estudiantes acerca de trámites para obtener una beca, inscribir materias, liberar servicio social, y dudas sobre los proyectos de investigación y cómo formar parte de éstos.
La Sociología estudia nuestras acciones y sus consecuencias
Luego de explicar el plan de estudios, la importancia de cada una de las materias de la licenciatura y los perfiles de ingreso y egreso, pero sobre todo ante la inquietud de escuchar a los alumnos de nuevo ingreso, Lorena Umaña, coordinadora del Centro de Estudios Sociológicos (CES), dio la palabra a los jóvenes para que respondieran: ¿qué estudia la sociología?, ¿cuáles son sus ámbitos de acción?, ¿de qué manera incide en el desarrollo de nuestro país?, ¿para qué necesitamos a los sociólogos?
En su turno, el doctor Christian Amaury Ascensio, invitado para chalar con los estudiantes y responder las preguntas planteadas, apuntó que la sociología es una disciplina plural, cuyo aspecto de análisis central son las “consecuencias de lo que hacemos”, es decir, estudia las “acciones que realizamos y que generan efectos y consecuencias en la realidad”. La sociología, pues, “se necesita a sí misma; los gobiernos no la requieren porque desentraña las raíces del poder; pero quienes sí la necesitan son las personas que quieren vivir mejor y las personas más desfavorecidas”.
Al tomar la palabra, el maestro Arturo Chávez, secretario general de la Facultad, también dio respuesta a qué es la sociología. Afirmó que “es la madre de las ciencias sociales y busca transformar lo social y sólo lo social”. En este marco, resaltó la relevancia de cuestionar la realidad y no casarse con ninguna ideología, pues un sociólogo en formación debe tener la “mirada amplia para reconocer todas las problemáticas de la sociedad”.
La alumna Adriana Martínez también fue invitada a la charla y ofreció sus puntos de vista sobre las preguntas citadas. Compartió que cursa sociología para transformar el mundo y que durante sus estudios ha desarrollado un “ojo sociológico que te deja ver más allá de lo evidente”. También invitó a los compañeros a sumarse a las distintas actividades que ofrece la Facultad, ya que son parte de la formación escolar, además de la que se aprende dentro del aula.
Alejando Peña, secretario académico del CES, aseveró que el papel del sociólogo en la sociedad es “siempre estar en procesos de reflexión para cambiar y transformar la realidad” y añadió: “a la vez que ustedes se irán formado como sociólogos también son parte de la historia de la Universidad que se hace día con día y en ese proceso el conocimiento y la crítica deben estar siempre presente”. Informó cuáles son sus tareas en el CES, entre ellas planear plantilla de materias, profesores y horarios.
Por otra parte, Serena Chew, secretaria técnica de investigación, dio a conocer a los jóvenes que a partir de sexto y séptimo semestre tienen la posibilidad de colaborar como profesores adjuntos, y les habló del programa PISA, a través del cual los estudiantes evalúan el desempeño de los docentes. Asimismo, los invitó a pensar en eventos relacionados con las materias, pues esto es parte de la construcción del estudiante.
En la sesión también se presentó a Mercedes Ramos, secretaria técnica, encargada de trámites e información sobre materias, así como a Alfonso Viveros, responsable del área de titulación, quien detalló las distintas maneras de lograr este propósito.