Huelga de la UNAM después de 20 AÑOS

Movimiento estudiantil 1999-2000. Fotografía: Francisco Gómez| Gaceta Políticas
Profesores, académicos y alumnos se dieron cita para platicar sobre “El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM: memorias y reflexiones a 20 años”. A dos décadas de haber estallado una de las huelgas con mayor duración en la Universidad Nacional, se vuelve necesario reflexionar sobre la importancia de este movimiento estudiantil y lo que significa en el presente.
El movimiento estudiantil tocó intereses
El movimiento estudiantil de 1999, a favor de la educación como un derecho, tocó distintos intereses en la Máxima Casa de Estudios; por ejemplo, el equipo de futbol, los Pumas, también se vio afectado, señalaron los estudiantes de octavo semestre en Historia, Iván Muñoz García y Juan Carlos Lojero Espinosa.
El trabajo presentado por los jóvenes dio cuenta del papel que jugó la prensa deportiva cuando la huelga se encontraba en su momento más álgido, considerando que la escuadra de soccer, junto con sus directivos, trataron de mantenerse al margen de la situación: “se activó una máquina mediática en contra de los estudiantes”, afirmaron los expositores, pues existía una tendencia a culparlos de que el equipo no tuviera un buen desempeño en el torneo.
La identidad universitaria, aseveraron, sirvió como mecanismo para hacer ver al conjunto de balompié como víctima de la huelga, ya que debía entrenar fuera del Estadio Olímpico. “Los Pumas trabajaban como una institución empresarial”, precisaron los ponentes.
Los medios de comunicación durante la huelga
El profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Julio César García de León, explicó cómo los noticieros televisivos se dedicaban a resaltar los aspectos negativos de los estudiantes, de tal manera que se buscaba infundir miedo en la opinión pública y así construir una descalificación constante en contra de los “revoltosos” y “violentos”. Destacó la importancia del periodista y escritor mexicano, Tomás Mojarro, El valedor, como el único que abrió su espacio en la radio para dar voz al testimonio de los alumnos que vivían en carne propia lo que estaba sucediendo.
Presentando audios originales de las entrevistas de radio de distintos medios de comunicación, que muestran cómo se informaba de los acontecimientos, el docente habló sobre los medios de comunicación como mecanismos de propaganda antihuelguista.
Por otro lado, el académico Jorge Alberto Rivero Mora señaló que el movimiento estudiantil “pasó de ser un acto político a un espectáculo mediático”, refiriéndose a las opiniones de los medios de comunicación en contra de la huelga y los universitarios. “Simplifican información y ocultan hechos según intereses”, aseguró el doctor en Historiografía por la UAM.
Asimismo, las catedráticas Susana Rodríguez Aguilar y Damaris Martínez Rojas, destacaron la importancia del periódico La Jornada por mantener cercanía y simpatía con el movimiento estudiantil y ofrecer suficiente información a la opinión pública, a tal grado que aumentó las impresiones del diario. Rodríguez dijo que este rotativo sí “cubría el espacio a diferencia de otros medios” y estableció la importancia de la fotografía como un elemento para capturar la historia social y cultural de México.