Invertir en medio ambiente es un seguro de vida colectivo

Mesa «Política ecológica y desarrollo sustentable». Fotografía: Ernesto Díaz| Gaceta Políticas
El Congreso, Análisis de las políticas públicas del gobierno federal, 2018-2024, llegó a su fin con la mesa: «Política ecológica y desarrollo sustentable». En esta conferencia, coordinada por Mireya Imaz Gispert, académica del Centro de Ciencias de la Complejidad y maestra en ecología y ciencias ambientales por la UNAM, se señalaron los principales retos a los que se enfrenta el nuevo gobierno en materia de medio ambiente y se enfatizó que el cambio climático, con todas sus consecuencias, ha puesto al planeta en una situación complicada.
Realidad ambiental, problema de todos
Claudia Alejandra Octaviano Villasana, licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y actual coordinadora general de Mitigación del cambio climático, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), habló sobre las altas emisiones que producen los combustibles fósiles, elementos que colocan a México en el lugar número 13 de países que producen altos niveles de emisiones a nivel global.
En este sentido, añadió, es necesario que el gobierno sea inclusivo con la sociedad para desarrollar una cultura del medio ambiente como un derecho al que se debe aspirar a partir de la creación de una conciencia, en donde los seres humanos tomen decisiones adecuadas en pro de un bienestar humano.
El profesor Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía de la UNAM, subrayó que la nación tiene desafíos muy grandes y complejos, y es responsabilidad de todos atenderlos lo más pronto posible. Resaltó los daños en la biodiversidad y la fragmentación que sufren actualmente los ecosistemas, lo que ha dado paso a un cambio climático, en donde mares, manglares, humedales, bosques y selvas se encuentran ante un serio riesgo que, de no atenderse a la brevedad, podrían desaparecer en su totalidad.
Además, expuso cómo en décadas anteriores hubo propuestas de cuidados al medio ambiente, sin embargo, desde el año 2010 y hasta el 2018 “la ecología como preocupación pública y política dejó de ser una prioridad”.
Por otro lado, Agustín Félix Villavicencio, subdirector general de Administración del agua en la CONAGUA, señaló los principales problemas del país en cuanto a la distribución del agua. Sostuvo que hoy los cuerpos de agua se encuentran cada vez más contaminados, y su uso aún no se mide. Destacó la importancia de ofrecer a la sociedad agua de calidad y tener los recursos suficientes para hacer estudios que mejoren la calidad de la distribución. En este sentido, expresó, si lo que se busca es un verdadero desarrollo sustentable, el bienestar y la economía deben ir unidos, .
Por último, Sergio Sánchez Martínez, subsecretario de Gestión para la protección ambiental de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), resaltó la importancia de planear soluciones para los retos futuros, tal como la extinción de diversas especies, como la vaquita marina, de cuya especie hoy sólo existen entre 6 y 22.
Finalmente, aseveró que las tareas del medio ambiente no están separadas de las problemáticas de corte social, económico y político.