En marcha la Estrategia Nacional de Seguridad Pública

Christian Ascensio, Javier Oliva y Ricardo Mejía discuten el tema de la seguridad nacional. Foto: Adrian Serrano
Primera en su tipo es la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del gobierno actual; una maniobra que será evaluada cada año por el Senado de la República para su rendición de cuentas y que contempla la creación de la Guardia Nacional.
Estrategia transversal e integral
Dicha estrategia tuvo su origen en la reforma constitucional del 2014 en materia de seguridad, la cual se materializó con la aprobación del Senado, el pasado 16 de mayo, explicó el licenciado Ricardo Mejía, jefe de la oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Señaló que dicho plan: “no sólo atiende la cuestión de la fuerza pública, ya que es transversal e integral, y tiene ocho objetivos y un conjunto de estrategias especificas”.
Por ello, esta Estrategia es una política social y no únicamente atiende el tema de las policías o de la Guardia Nacional; también se encarga de asuntos como la corrupción, para coadyuvar al establecimiento de un auténtico Estado de derecho que garantice empleo, salud, educación y bienestar.
Lo anterior se expuso en la mesa, «Seguridad y violencia», del Congreso, Análisis de las políticas públicas del gobierno federal, 2018-2024, en la que también participaron los profesores Javier Oliva Posada y Christian Ascensio Martínez.
Seguridad y violencia
El tema de seguridad es importante para la agenda nacional, pues la compleja situación de violencia que vive el país ha generado costos enormes en materia social y económica. Se calcula que la economía criminal hoy le cuesta a la nación el 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a lo cual se suman los más de 40 mil desaparecidos y la pérdida del control territorial en gran parte de México, consignó Mejía.
En este contexto es que el jefe del Ejecutivo creó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (en lugar de la extinta Secretaría de Seguridad), considerando que la primera responsabilidad de un gobierno es proteger y brindar seguridad a la población.
Funciones y entidades a cargo
La actual Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana retomó los rubros de seguridad pública, protección civil y seguridad nacional que estaban a cargo de la Secretaria de Gobernación, explicó el funcionario. Agregó que también está bajo su responsabilidad el Centro Nacional de Inteligencia (antes CISEN), otro órgano desconcentrado para la prevención y readaptación social, la policía federal y lo que será la Guardia Nacional.
¿Qué pasa con la Guardia Nacional?
En palabras del expositor, entre las estrategias específicas en materia de seguridad están impulsar un nuevo modelo policial. De ahí la creación de la Guardia Nacional, una policía de carácter civil, cuya Ley reglamentaria se está discutiendo en el Senado, para que se conforme de policía militar, naval y federal. Comentó que se busca que haya hasta 80 mil elementos, 60 mil provenientes de estas tres fuerzas, y 20 mil nuevos reclutas, a fin de lograr un despliegue territorial en 265 regiones en el país, y la capacidad de responder inmediatamente ante cualquier situación delictiva.
Policía estatal y municipal
Ricardo Mejía precisó que para que los objetivos de la Guardia Nacional prosperen es necesario que las policías municipales y estatales mejoren. Actualmente, dijo, en México, según el INEGI, se estima que la fuerza policial nacional es de 385 mil elementos, de los cuales el 44 por ciento pertenece a la policía preventiva estatal, el 32 a la municipal, el 13 a la estatal ministerial, el 10 a la existente policía federal y el 1 por ciento a la federal ministerial, datos que muestran que la mayor fuerza policial está concentrada en los estados y municipios.
Por ello, apuntó, “de nada sirve tener una Guardia Nacional si a nivel estatal y municipal no mejoran las condiciones de las policías municipales y estatales”.
Finalmente, resaltó que este gobierno confía en que la estrategia nacional sirva para recuperar la paz, la seguridad y el Estado de derecho.