Antropología del poder constituyente

Javier Yankelevich, autor. Fotografía: Gloria Chavely | Gaceta Políticas
Este libro no sólo posee evidencias etnográficas puntuales de la Asamblea Constituyente, sino también nos hace pensar en la redacción adecuada del texto constitucional y las preguntas pertinentes a las y los informantes, los entrevistados y a los técnicos que participaron en su elaboración.
Así lo expresó el doctor Emanuel Rodríguez, al participar en la presentación del trabajo: Antropología del poder constituyente de la Ciudad de México, en la que también participaron la doctora Erika Bárcena y el autor, Javier Yankelevich.
Leyes y principios
Los testimonios recabados en el texto muestran cómo los artículos de la nueva constitución de la CDMX no se autoconstruyen contra leyes y principios por sí mismos, sino buscan dialogar con la polifonía de voces participantes en la elaboración del texto, señaló Rodríguez, y añadió: el autor presenta 13 imaginarios políticos de actores que participaron en el proceso constituyente y a cada uno les pregunta quiénes somos nosotros y qué queremos, y con ello analiza las políticas de Estado.
Por su parte, Erika Bárcena comentó la obra a partir de su línea como abogada y antropóloga. Explicó que en el libro se pueden revisar distintos imaginarios en torno al pensamiento de la gente que está haciendo la constitución, cómo se construye el nosotros, la sociedad, sus demandas, etc. Las respuestas de los entrevistados se ven atravesadas por trayectorias personales, donde se reflejan respuestas subjetivas que muestran cómo los grupos hacen coaliciones y el contenido de la constitución es objeto de disputa.
Remarca sucesos poco democráticos del congreso, pasando por razones de género. Da elementos de los usos y costumbres de los ámbitos legislativos, de quiénes participan activamente, cuáles son los personajes con peso social y político, y de la diversidad que está atravesada por relaciones de poder.
La Constitución y el derecho
En el texto se infiere qué es el derecho, cómo éste se construye socialmente, qué es una constitución. Si se piensa que este escrito debe ser un conjunto cerrado y sin contradicciones, esto se refuta, pues la máxima no es representar a todos los grupos y todos los derechos, lo que importa es tomar los acuerdos necesarios para concluir la elaboración del documento.