Sociología del individuo, ecuación por resolver

Danilo Martuccelli. Fotografía: Javier Gómez| Gaceta Políticas
¿Por qué la sociología se interesa en el individuo?, preguntó el doctor Danilo Martuccelli, al dictar la conferencia magistral sobre la ecuación sociedad e individuo.
Más personalización en las relaciones y el consumo
Martuccelli, teórico que destaca en la escena sociológica, señaló que para entender al individuo hay que comprender el medio de vida, no al sujeto aislado, “el individuo cambia según su situación colectiva”. Para explicar lo anterior respondió a las preguntas por qué, cómo, para quién y con qué horizonte la sociología realiza estos estudios.
Explicó que en los últimos 30 años de reflexión sobre cómo se percibe nuestra relación con los procesos sociales se identifica que la singularización de situaciones para apropiarnos del mundo es cada vez más constante. Ejemplos de ello se observan en la industria del consumo que en la actualidad es más personalizada, “se ha roto con el consumo de masas”.
En las instituciones también se observa este fenómeno. Los usuarios requieren que el servicio sea especializado; un caso más es en la sociabilidad, pues a través de las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) la personalización de las relaciones es más profunda.
Nuevos retos en el estudio de la sociología
Con lo anterior, señaló Martuccelli, hay nuevos retos para los estudiosos de la sociología, pues en sus análisis sobre la traducción del mundo deben incorporar “la creciente capacidad individualizada”.
Ante este contexto es importante preguntarse cómo se reelabora la relación individuo y sociología, ya que la sociología clásica dejó a un lado el interaccionismo simbólico, es decir, la conexión de los individuos en la vida cotidiana.
Para procesar estos cambios comentó que la tradición alemana con la tesis de la individualización permite entender el cambio que ocurrió en las sociedades, pues se identificó que con las nuevas maneras de trabajar de las instituciones, se buscó cambiar el proceso de formación de los individuos, de lo colectivo a lo individual, donde éstos se hacen responsables de sus vidas.
Producir conocimiento ¿para qué?
Con lo anterior surgen nuevas interrogantes. En el contexto actual es necesario interpretar la vida social desde los individuos porque señaló que “nos convertimos en actores sociales enfrentando situaciones colectivas”.
Así, todo este conocimiento, en primer lugar, se produce para el gremio, después para los ONG, movimientos sociales, para el Estado y la opinión pública. Sin embargo, hay una nueva demanda social para la disciplina: conocimiento para los individuos, pues éstos demandan comprensión del mundo que estamos viviendo.