El poder de las mujeres asusta: Villafuerte

Diálogos por la democracia y la igualdad. Fotografía: Adrián Serrano| Gaceta Políticas
La violencia política de género es una expresión más de las agresiones que día a día viven las mujeres, situación que vulnera sus derechos políticos, tales como votar, ser votadas, ejercer cargos, afiliarse a partidos políticos y recientemente buscar la dirigencia de los mismos.
¿Quién y por qué viola los derechos políticos de la mujer?
El avance que las mujeres han conseguido en diversos ámbitos de lo público, como en la política, ha detonado que la violencia política por razón de género aumente. “Esta violencia es porque amenazamos el status quo”. Así lo indicaron las magistradas Gabriela Villafuerte Coello y María G. Silva Rojas, presidenta de la Sala Regional Especializada, y titular de la Sala Regional Ciudad de México, respectivamente, ambas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la conferencia, Los derechos políticos de las mujeres ante la violencia de género.
En el marco de los Diálogos por la democracia y la igualdad: hacia una paridad libre de violencia política de género, la ponente explicó que dicha violencia es ejercida por las autoridades, las y los candidatos, particulares y periodistas.
¿Dónde está la violencia?
La sala especializada que dirige Villafuerte es una dependencia creada a partir de la Reforma de 2014, en la cual se analiza y sanciona la propaganda política, es decir, todo el espectro de interrelación y comunicación de partidos políticos, candidaturas y autoridades. Entre dichas sanciones se encuentran las relativas a violencia política de género; rubro poco claro, evidente y contundente, y que requiere desmenuzarse considerando el contexto, la entidad federativa, alertas de género y los distintos elementos que rodean un asunto de violencia, aclaró la expositora.
Agregó que dicha violencia está incluso en el lenguaje, en la actitud de jerarquía y poderío. Un ejemplo de esto son las campañas políticas para diputados, senadores, presidente de la República, etc., donde no se considera a las mujeres; la propaganda gubernamental que siempre es en masculino, así como las redes sociales, un escenario ideal para la perversidad en el diálogo político, pues “la ciber violencia por razón y política de género está en escala”.
Precisó que los medios de comunicación no tienen agenda de género, desconocen el manual de género para periodistas y hablan de las mujeres por su belleza, no por su trabajo.
Estamos en deuda
“Los hombres se ven amenazados por el avance de las mujeres, por ello, no hay buenas noticias. La violencia está creciendo y se necesita un esfuerzo multidisciplinario, se tiene que hacer un cambio de conciencia”, reafirmó Villafuerte.
En ese sentido, Silva agregó que es fundamental considerar a las mujeres en las dirigencias y en las candidaturas para continuar fomentando el crecimiento de las demás y así trazar una sociedad igualitaria.