Protesta social, ¿herramienta de cambio?

Elvira Concheiro. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Con la ponencia titulada Voces y trayectorias de la protesta popular, la doctora Viviana Bravo Vargas habló sobre las jornadas contra la dictadura en su país, Chile, preguntándose si existe una tradición de reclamo en la nación sudamericana, qué significa éste, así como qué dicen las formas de concentración de una sociedad.
Su intervención se llevó a cabo en el Seminario Permanente de Análisis Político de América Latina y el Caribe “Eduardo Ruiz Contardo”, con el tema “Cartografía de la lucha social en el presente latinoamericano”, en el que también participaron los académicos Daniel Inclán y Elvira Concheiro.
Bravo resaltó que las ciudades siempre han sido lugares prioritarios para “la protesta urbana como una forma de socialización y participación política”, por ello, marchar es una acción donde los problemas individuales adquieren fuerza colectiva.

Seminario permanente de América Latina. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Sin embargo, Inclán señaló que los movimientos sociales han sido derrotados, “nada de lo que se ha hecho ha puesto freno a las políticas neoliberales”, pues las lógicas de borramiento es un ejercicio que el poder siempre ha implementado.
Ambas posturas, comentó Elvira Concheiro, dan cuenta de un momento sumamente politizador que desmantela los nexos de acción política construidos en décadas anteriores; la gran derrota de la lucha social es el neoliberalismo que se ha encargado de quitarle a la sociedad la conciencia de que la política es para todos, así como una vida digna.