Conocimiento, proyecto arquitectónico

Darin McNabb y Julio Horta. Fotografía: Arisema Tovar| Gaceta Políticas
¿Cuál es la importancia de estudiar a Charles Sanders Peirce y su relevancia para las ciencias sociales en la actualidad? La respuesta es su visión sobre el conocimiento, al cual califica como la construcción y fundamento de creencias y hábitos que derivan en el conocimiento en comunidad. Aún más, este autor avizora al conocimiento como un proyecto arquitectónico que obliga a concebir la construcción del saber como un proceso temporal, consciente, evolutivo y en transformación.
Estas ideas del filósofo estadounidense las aborda el doctor Darin McNabb, académico de la Universidad Veracruzana en su más reciente publicación: Hombre, signo y cosmos, un análisis que permite al lector no especializado comprender a Peirce.
Peirce y las categorías
McNabb ofrece en su libro una perspectiva amplia de tres elementos fundamentales para Peirce: el hombre, signo de todo el universo, una especie de microcosmos; el ícono que se refiere a todo lo existente y el cosmos regido por el amor. También externa la importancia del diálogo, pues lo que lo hace factible es la capacidad que tiene para mover-cambiar el conjunto de nuestras creencias, señaló Beuchot.
Sobre el tema de las categorías, otra aportación del filósofo, Darin McNabb menciona tres: primeridad, segundidad y tercenidad. La primera, de acuerdo a Peirce se refiera a la cualidad, lo que se capta de un fenómeno; la segunda es la sustancia, el hecho, la resistencia, y la tercera es la relación.
Esta obra es una especie de mapa, donde el lector podrá encontrar la relación de las obras de Peirce; trabajo con rigor académico que desde la perspectiva del autor dota de herramientas conceptuales para interpretar el mundo.
En la presentación, efectuada en el auditorio Pablo González Casanova, acompañaron al autor los profesores Mauricio Beuchot, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y Julio Horta, de la Facultad, así como Iván Islas, coordinador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación.