El impacto del mandato de Trump en la política exterior

Republicans. Ilustración: Angela Alemán
Con el inicio del mandato del 45º presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han surgido una serie de encuentros en diferentes partes del mundo y en diversos espacios (tanto gubernamentales como académicos) que han tomado como tema principal la interrogante: ¿cómo afectarán las medidas que está tomando este personaje en la política exterior?
Este cuestionamiento también estuvo presente en el Análisis sistemático y regional: el impacto de la política exterior de Donald Trump en las distintas regiones del mundo, encuentro académico donde participaron los maestros Sonia Déciga, Gabriel Rangel y Gerardo Vélez, moderados por Alonso Sánchez, quienes reflexionaron dicho asunto desde el punto de vista económico, político y social.
En este marco, los expositores se preguntaron cómo es que Trump llegó a la presidencia. De acuerdo con lo explicado por la maestra Déciga, a pesar de que el candidato republicano de 70 años de edad no contaba con experiencia política, tuvo grandes sectores a su favor: ganó votos de comisiones estatales y sectores de estadounidenses que por el mandato de Obama se vieron afectados.
Desde sus primeros días de mandato, apuntaron los ponentes, Trump eliminó cláusulas en relación al cuidado del medio ambiente, arremetió contra medios de comunicación, eliminó derechos de las comunidades LGBT (la comunidad gay), quitó el idioma español en la página oficial de la Casa Blanca, tomó medidas contra los inmigrantes, entre otras decisiones. Pero Donald Trump no es el precursor de la inestabilidad en Estados Unidos y otros países. Durante años, precisaron los especialistas, se fueron gestando inconformidades de los estadounidenses como para generar que Trump saliera victorioso; por ejemplo, la crisis del año 2008 y mayor apertura, apoyo y oportunidades de trabajo a migrantes, que desde la perspectiva de los nativos estadounidenses, los desplazaron y comenzaron a ganar menos. Fue un descontento que también creció durante los ocho años de gestión de Obama, quien instrumentó medidas de soporte para extranjeros y refugiados. Por ello Donald Trump retomó la premisa: “América para los americanos”.Asimismo, y como resultado de estas elecciones, los ponentes hablaron de futuras situaciones como el retiro de Estados Unidos de tratados internacionales, la modificación del comercio multilateral, la debilitación de la moneda, un cambio en el orden económico, inestabilidad para empresas transnacionales, entre otras.
Por otro lado, los profesores también señalaron que México no debe abatirse, necesita mirar hacia otras partes de América para fortalecer las instituciones latinoamericanas. Lo que hace Trump es ver por Estados Unidos, su pensamiento ideológico es nacionalista y proteccionista en su totalidad, así que México requiere ampliar y consolidar relaciones en otros continentes y en el propio, además de dejar de ver hacia el Norte y observar otros puntos cardinales.