Movimientos sociales en el siglo XXI

Profesores de Sociología presentan el nuevo libro de Geoffrey Pleyers. Foto: Cuartoscuro
El libro: Movimientos sociales en el siglo XXI, de Geoffrey Pleyers, va más allá de únicamente explicar el alcance de estas expresiones de la sociedad, también responde a un modelo sociológico global. “El autor construye nuevos conceptos y subjetividades de la vida cotidiana dentro de los movimientos y no sólo muestra una cara optimista de éstos, pues no olvida los retrocesos autoritarios después del auge progresista de los mismos”.
Así lo señaló el doctor Christian Ascensio Martínez, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad, quien agregó que en esta obra se observa una apertura de nuevas epistemologías, de interacción de los movimientos sociales y de una riqueza sociológica. “Es una innovadora propuesta analítica, organizativa y política de los movimientos”, puntualizó el académico.
Para la socióloga Marcela Meneses, también de este plantel, el libro refleja una crítica de los límites y variedades de los movimientos. “El autor utiliza el ejemplo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como un parteaguas para entender y cuestionar los movimientos en América Latina”.
El trabajo, precisó la catedrática, arroja el concepto de alteraltivismo, que muestra el cariz de los movimientos sociales y sus activistas, para quienes lo más importante “no es sólo cambiar el mundo de afuera, sino irse cambiando a sí mismos en el proceso. El documento da cuenta de «movimientos que cuestionan y se oponen al neoliberalismo», declaró la especialista.

Geoffrey Pleyers, autor del libro Movimientos sociales en el siglo XXI. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
En su momento, la investigadora Lorena Umaña, aseguró que “el texto es un constante diálogo y confrontación, el autor muestra una perspectiva dinámica, fresca y renovada. Está dividido en cuatro bloques, en el que explica la importancia del EZLN, para después crear un diálogo con los clásicos y hablar de nuevas luchas que se comparten entre sí y con los mismos lenguajes”.
En palabras del autor
Para Geoffrey Pleyers, autor del texto e investigador de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, fue difícil acercarse al tema, ya que tuvo que analizarse y ver a través de él. Uno de sus propósitos fue visibilizar los movimientos y construir una sociología global, sin caer en una homogeneización de conceptos, toda vez que cada uno aplica de manera distinta, dependiendo del lugar y los actores.
“Es un diálogo desde distintas perspectivas. Y no hablo de un globalismo sociológico, sino de un diálogo”, destacó el también doctor en sociología, quien añadió: no se debe subestimar el poder y los límites de los actores, pues la constancia de estos movimientos puede durar más de 20 años, “Mi libro aborda el éxito de los movimientos, así como lo que significa ganar. Yo los veo de otra manera; mi unidad de análisis debió cambiar para ver más allá de los eventos, los cuales son efímeros”, concluyó.