Recuperar la Ciudad

Miguel Ángel Ramírez. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Hablar del Derecho a la Ciudad es referirse a una visión distinta de la caracterizada por las políticas capitalistas que privilegian los derechos individuales y no los colectivos, así como los megaproyectos de vivienda con alto costo que generan un problema de abastecimiento de agua y conflictividad urbana.
El Derecho a la Ciudad es una reconstrucción y reivindicación de ésta para conseguir espacios dignos a través de sustentabilidad, cuidado al medio ambiente, políticas sociales, derecho a la vivienda, mejoramiento barrial, etcétera, todo con el fin de hacer contrapeso a la máquina capitalista que destruye lo público y lo colectivo.
Los anteriores fueron los puntos que se mencionaron en la primera sesión del Seminario Derecho a la Ciudad y Revolución Urbana en la Ciudad de México, con la participación del doctor Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, seminario que en su segunda edición abordará temas como las Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES), la Constitución de la Ciudad de México y Urbanización neoliberal.

Discusión sobre el Derecho a la Ciudad. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
Ramírez expresó que el debate y discusión sobre el Derecho a la Ciudad es una necesidad para “recuperar la urbe” a partir de la unión de luchas y acciones concretas para hacerla más habitable con espacios lúdicos, trabajo colectivo, autoconstrucción popular, así como con los conceptos de colectividad y unidad.
Es importante, agregó, cuestionarse ¿de quién es la ciudad, si de los grandes corporativos empresariales o de los ciudadanos de abajo, quienes siguen resistiendo y transformando la realidad que se vive actualmente con la creación de redes sociales y culturales.