Un intelectual coherente
Homenaje a Rodolfo Stavenhagen, referente obligado en la Sociología y la Antropología de México y el mundo

Rodolfo Stavenhagen. Foto de archivo
La comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales rindió hoy un sentido homenaje al doctor Rodolfo Stavenhagen, gran innovador teórico, fundador de instituciones y organizador de grandes proyectos académicos, cuyo principal interés fue el conocimiento y defensa de los pueblos indígenas, así como la emancipación y liberación de éstos.
Gracias a las investigaciones y aportes de Stavenhagen, quien durante su fructífera vida siempre se ubicó del lado de los oprimidos, fue posible entender a los indígenas, los problemas agrarios, los conflictos interétnicos y la necesidad de concretar el descoloniaje de los pueblos indios.
En el auditorio Ricardo Flores Magón, ante estudiantes y profesores del plantel, así como ante familiares del homenajeado, colegas y compañeros del intelectual, fallecido en noviembre pasado, coincidieron en señalar que Stavenhagen es un referente de los estudios antropológicos y sociológicos no sólo de México sino del mundo.
Héctor Díaz Polanco destacó que el doctor Savenhagen fue un pensador original, con una enorme capacidad para renovar la reflexión, cuyas ideas atraviesan varias épocas debido a la trascendencia de las mismas.
Explicó que dada su concepción plural, multidisciplinaria e integrada de las ciencias sociales, pudo establecer que no es posible entender a los indígenas sin una estructura de clase y que sólo se les puede analizar a fondo en el marco de una colonialidad, premisas de las cuales se desprende su libro: Las clases sociales en las sociedades agrarias, así como su reconocido ensayo “Las siete tesis equivocadas sobre América Latina”.
En el acto, los profesores Fernando Castañeda, Cristina Oehmichen, Natividad Gutiérrez, Leonel Durán, y Claudia Bodek, como moderadora, hablaron acerca de las diferentes facetas de la vida de Stavenhagen, estudioso con un extenso currículum no sólo en la academia, sino también en el ámbito público; colaborador en diferentes instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, entre ellas la FCPyS y El Colegio de México, y quien llegó a ser el primer Relator de Derechos Humanos de la ONU.
Los expositores afirmaron que Rodolfo Stavenhagen, quien llegó a nuestro país en 1940, huyendo de la Alemania Nazi, se convirtió en un mexicano universal, un intelectual coherente por su pensamiento, obra y acciones; un hombre que instrumentó singulares proyectos de investigación sobre las minorías étnicas en un momento en que a nadie le interesaba el tema, y que en todo momento defendió la libre determinación y autonomía de los desfavorecidos; un luchador que respetó totalmente a los indígenas y depositó en ellos su esperanza de un cambio social.