Moisés Garduño, Reconocimiento Distinción Universidad Nacional

Moisés Garduño. Foto: Elisabet Rojas
Egresado de la carrera de Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, profesional que ha pasado por instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, El Colegio de México y el CIESAS, profesor de esta misma facultad y especialista en la región de Medio Oriente, Moisés Garduño, quien recientemente fue condecorado con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de docencia en Ciencias Sociales (RDUNJA 2018), concedió a Gaceta Políticas una entrevista para hablar sobre su trayectoria académica y la filosofía que lo llevaron a ser merecedor de dicho reconocimiento.
Desde inicios de la licenciatura, Moisés se interesó por la región de Medio Oriente debido a la poca atención que se le prestaba en nuestro país a pesar de la importancia que tiene a nivel global. Al profundizar en ella, comenzó a estudiar lengua árabe en el entonces Centro de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras (CELE, hoy ENALLT), en donde no sólo tuvo la oportunidad de aprenderla, sino también de sensibilizarse con problemáticas tan complejas como la producción de estigmas contra la sociedad musulmana, la proliferación de conflictos armados, así como la emergencia y transformación de movimientos populares.
Uno de los temas en los que más se ha interesado es en la relación de la cultura con las dinámicas de poder, contra-poder y anti-poder en esta región, particularmente en lo que concierne a la experiencias de Palestina e Irán, país último del cual es un gran conocedor. Si bien la mayoría de los proyectos que ha realizado —incluido su más reciente trabajo Pensar Palestina desde el Sur Global— han estado basados en éstos tres ejes, también han sido retroalimentados a través de la docencia: “…quien hace investigación tiene que hacer docencia, porque la clase es diálogo y el diálogo retroalimenta” mencionó Garduño para destacar la gran aportación que hacen los estudiantes a su trabajo académico.
Entender el Medio Oriente
Aunque Medio Oriente es una zona altamente rica en cultura, recursos naturales y energéticos, la región se encuentra hoy en día satanizada debido a la percepción que se ha construido desde el denominado mundo occidental a partir de los acontecimientos del 9/11 en donde se ha deshumanizado a la población de estos países para etiquetarlos como “terroristas” y “fundamentalistas”. Si bien es una realidad que en Medio Oriente están presentes problemas tales como el islamismo militar y el autoritarismo, también dentro de esta región habita un población altamente educada y vibrante que se esfuerza por construir un mejor futuro y transformar sus condiciones de vida, al igual que ocurre con el resto de la sociedad global.
Al tener la oportunidad de viajar a diferentes países de Medio Oriente, tales como Egipto, Turquía, Marruecos, Palestina e Irán, Moisés Garduño García cuenta cómo estas experiencias le permitieron ampliar su perspectiva y romper los esquemas preconcebidos que los medios masivos de comunicación muestran a la población. ”Debemos deconstruir los estereotipos con los que se intenta representar a la región y a sus habitantes en la actualidad. No todos son fundamentalistas, terroristas o criminales. A partir de ésto, se deben difundir las problemáticas que realmente no son tan diferentes de las nuestras.” afirmó el profesor Garduño.
Son justamente estas ideas, sumadas a sus grandes aportaciones al estudio actual de Medio Oriente, las que llevaron a Moisés Garduño a ser galardonado con el premio RDUNJA 2018, el cual es entregado por parte de la UNAM a aquellos cuyo trabajo en la universidad resulta sobresaliente por la calidad y el impacto que se tiene entre la comunidad: “mis inspiraciones son mi esposa, mis estudiantes y mis colegas… la universidad me dado todo y yo voy a darlo todo por ella”, comentó.
Formación crítica y ética
En un contexto como en el que se vive hoy en día en donde se atraviesa a nivel internacional una crisis económica, social y de valores, y donde se está gestando una reestructuración en donde la sociedad se deja influenciar por lo superficial, el profesor Garduño hace hincapié en que es necesario “tener una visión crítica e integral, así como nuevas visiones, interdisciplinarias y humanistas para construir propuestas que realmente generen un cambio.”
El profesor Garduño, amante del psicoanálisis, el cine iraní, la poesía palestina, el rock británico y las alfombras persas, concluyó mencionando el deber que tienen los estudiantes universitarios de leer críticamente los acontecimientos que ocurren en el país y el mundo para así tener una nueva generación de profesionales comprometidos y sensibles que logren establecer relaciones con diversas regiones del mundo: «lo que yo le diría a los estudiantes es que debemos reinventarnos en cada momento: imaginar, crear, perseverar, ser críticos, éticos y aprender a superar problemas en equipo…debemos cultivar la habilidad de mirarnos a nosotros mismos».
Mi más sincero reconocimiento a la gran labor docente y de investigación del Dr. Garduño que orgullosamente ha inspirado generaciones hacia el estudio de Medio Oriente.
Que orgullo tener profesores como usted Dr. Moisés Garduño que aportan tanto conocimiento y nos motivan día a día en el ambiente universitario.
Felicidades en su día.
Un orgullo para la FCPyS, Centro de Relaciones Internacionales, es solo el principio de un largo recorrido en el conocimiento, la observación y la crítica constructiva de un joven que abre puertas en el mundo y para los estudiantes de la propia Facultad y de las Universidades en México, y como siempre lo menciono, — no haz visto nada todavía –, tu potencial es enorme y sincero, abierto a la discusión y a la negociación por la vía pacífica, resolver los problemas cuando ya se tienen las bases necesarias para crecer en este laberinto del conocimiento científico, muchas felicidades Moisés, gran logro para tí y muy merecido, así como para nuestra gran casa de estudios que es la UNAM.
Profesores de compromiso, calidez y calidad humana. Felicidades Dr. Moisés Garduño.