Propuestas para la renegociación del TLCAN son presentadas al Senado

Jornalero sinaloense. Foto: Rashide Frías /Cuartoscuro.com
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, acuerdo que surgió en 1994, debe renegociarse en beneficio de los tres países miembros, por lo cual internacionalistas y profesores de la Facultad se dieron a la tarea de plantear algunas propuestas.
Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) hizo hincapié en la falta de un censo exportador para conocer con precisión cuáles son las necesidades de unas 31 mil empresas exportadoras, tarea en la que puede colaborar el INEGI, así como estudiantes de economía, negocios o relaciones internacionales. El objetivo es crear un vínculo entre la compañía que oferta y la extranjera que demanda el producto.
También apuntó que es importante blindar los siete corredores comerciales donde transita el 77% de la producción pues están situados en los municipios más inseguros del país. Al tomar esta medida, el coordinador de Lacen asegura que se incrementaría el PIB hasta en un 9%.
Rodrigo Hernández, internacionalista, comentó sobre la importancia de las reglas de origen —regulaciones que deben de cumplir las mercancías para que sean consideradas provenientes de una región— y de los demás acuerdos comerciales para definir una estrategia que promueva la economía norteamericana frente a las demás regiones del mundo.
Arely Hernández, también internacionalista, comentó que Estados Unidos ha buscado que los beneficios de los bienes no se extiendan a países que no estén dentro de la región, por ejemplo a los asiáticos. En el sector automotriz, México se caracteriza por tener grandes empresas, tan sólo en 2015 la participación de este sector fue uno de los pilares para la economía mexicana. Ricardo Meza habló de la importancia de las remesas al renegociar el TLCAN; mencionó que cinco estados de la República Mexicana llamados zonas económicas especiales, son los más rezagados, pero al mismo tiempo son de los mayores receptores de remesas a nivel nacional. Es por eso que propone incrementar ciertas facilidad fiscales a las empresas que quieran entrar a estas zonas mientras el gobierno tendrá que elaborar los programas de desarrollo. Stephanie Vázquez habló de las reglas de normalización, aquellas que regulan el comercio internacional, así como aquellas en materia de salud, medio ambiente, seguridad, laboral, comercio e industria, mismas que establecen las especificaciones y los métodos de prueba, así como las prescripciones a un producto, a un proceso o a un servicio, y que busca que un producto cuente con determinadas características que le acrediten su certificación y garanticen al consumidor que no dañará su salud o el medio ambiente.
Éstas y otras propuestas para la renegociación del TLCAN se encuentran en el Resumen Ejecutivo de nueve cuartillas que se presentó el mismo día de la conferencia por la tarde en el Senado de la República, y que después se presentará en Los Pinos, la Facultad de Economía y en la Secretaría de Relaciones Exteriores.