Big data y content marketing: herramientas multidisciplinarias

Semana de la Publicidad. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
“Grupo Imagen tiene dos años en televisión, pero la competencia ya no es Televisa o Televisión Azteca, ahora los retos están ante Netflix, Amazon y las plataformas digitales”. Con esta explicación acerca de los cambios en los contenidos de entretenimiento e información es como Pablo Escobedo, director de operaciones digitales de la televisora mencionada, argumentó las transformaciones en las relaciones medio-público.
También presentó un modelo de creación de contenido orientado a que los medios de comunicación abiertos continúen en la preferencia de las audiencias. Dijo que deben originar programas de calidad, útiles, socialmente relevantes, de largo alcance, que puedan compartirse, con recorrido multiplataforma para que no se limiten a una sola, y con la debida monetización, a fin de que pueda subsistir y reinvertir.
Éste y otros temas fueron analizados en la mesa “Big data y content marketing”, la cual formó parte de la Semana de la publicidad y segundo coloquio de publicidad y obesidad infantil en México: autorregulación y reglamentación, organizada por la doctora en Sociología Carola García, a través del Seminario Integral de Comunicación e Investigación (SICI).
En la actividad también participaron Maríaisabel Mota, social media lead de Cultura Colectiva News; Magaly Torres, gerente de comunicación digital, en Volaris; y Francisco Méndez, especialista en innovación tecnológica y marketing digital. El tema de la primera fue: “Big data: números que se convierten en copies”. Habló de la información personal, del acceso y registro que dejamos en las plataformas en las que navegamos y del target en publicidad, los grupos sociales con intereses y gustos específicos. Dijo que para los publicistas es importante no pensar en ellos, sino en los demás; en los intereses y temas que atraen a las audiencias.
Comentó que “la publicidad vende objetos y para hacerlo crea experiencias”, al tiempo que señaló la relación necesaria y recíproca entre las ramas de la comunicación: publicidad, periodismo, política, organizacional y audiovisual. Indicó que cada área de estudio tiene intereses y grupos específicos, algo que debe complementarse para crear contenidos atractivos.
Magaly Torres se refirió a la “Publicidad disruptiva”. Aseveró que “todos aprendemos del error” y que es vital crear contenidos renovados, con una mirada nueva y fresca de los hechos sociales; restaurados, que permitan reconocer nuestras fallas y cambiar las estrategias de comunicación; y alterados, es decir, ofrecer productos o servicios únicos e innovadores.
Precisó que “en la publicidad se tienen más errores que aciertos”, y que “en lo digital una hora es como un año”. Ejemplificó que en el lugar donde trabaja aprovechó una campaña mal hecha e instrumentó el #FutSinGénero, una oportunidad que la convirtió en celebridad, pero que perjudicó al equipo trabajo del que forma parte.
En su intervención, Francisco Méndez definió la Big data como “una herramienta para la predicción”, pues la “gran base de datos” guarda estadísticas y modelos de comportamiento que favorecen un análisis con proyección sobre acontecimientos o tendencias futuras. Resaltó algunas características de ésta como la frecuencia, que permite observar comportamientos regulares o constantes; la comprobación, que corrobora y respalda datos; y la machine learning, con la que se amplía la información del servidor.