Variedades del populismo en el siglo XXI

Conferencia: Variedades del populismo. Fotografía: Montserrat Soriano| Gaceta Políticas
Con un auditorio lleno, el doctor Hans-Jürgen Puhle, Profesor Emérito de la Universidad de Goethe, de Frankfurt, Alemania, dictó su conferencia: Variedades del populismo, utilizando siete puntos para entender el fenómeno; pues “todos hablan de él, pero no tienen claro qué significa”, aclaró.
Desde su perspectiva, el término tiene dos vertientes y significados; en primer lugar, éste implica movilizaciones sociales contra el statu quo; es decir, “es la voluntad del pueblo”; inicia después de algunos factores que desestabilizan a un país y es ahí cuando surge la necesidad de un gobierno de este tipo. En segundo lugar, se entiende como un adjetivo, una práctica en la que el líder, utilizando recursos retóricos, llega al poder, aun cuando no gobierne de manera populista.
El ponente marcó una diferencia clara entre populismo y populista. Las palabras tiene un mismo origen, pero en la aplicación son diferentes, aunque los dos tienen casi siempre una carga nacionalista.
“Existe populismo tanto de izquierda como de derecha, ambos buscan el control de masas o del pueblo, pero no siempre existe un líder carismático que utilice la retórica en sus discursos”. Asimismo, el doctor identifica dos formas de populismo: el de proyectos y el de protesta; el primero surge en países en crecimiento, mientras que el otro en naciones más desarrolladas.
El especialista realizó un recorrido histórico por los populismos clásicos en Estados Unidos y Rusia, para así entender lo que sucede en Latinoamérica. Dichos acontecimientos tuvieron su origen en los movimientos campesinos y de protesta en Europa, y en los regímenes nacionalistas, indicó.
Otro punto clave en la charla fue el dato de que aunque los populismos tienden a ser nacionalistas, esto causa discriminación, marginación y xenofobia dentro de los gobiernos, pues en algunos casos se vuelven sistemas totalitarios.
El estudioso agregó: “se debe entender que tales gobiernos surgen también después de una crisis económica; se busca siempre ayudar al pueblo, a la gente ”buena”; y se lucha contra un enemigo, que puede adoptar cualquier forma, dependiendo del contexto”.
Guadalupe Salmorán, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, preguntó al doctor Puhle si el gobierno de Donald Trump se podría considerar un populismo. Respondió que no, pero que Trump es populista en cuanto a prácticas y en su uso como adjetivo. “Utiliza herramientas retóricas en campañas y declaraciones, pero su forma de gobierno y sus políticas no lo son. Él sólo hace más ricos a los ricos y no piensa en el pueblo”, concluyó.
El doctor Miguel López Leyva, director del IIJ , recalcó la importancia del tema y agradeció al investigador su exposición.