Testimonios de reos sobre la Santa Muerte

Jorge Adrián Yllescas, autor. Fotografía: Ricardo López | Gaceta Políticas
“Un buen libro responde y abre nuevas preguntas”, declaró el doctor Jaime Delgado, en referencia a la investigación: Ver, oír y callar. Creer en la Santa Muerte en el encierro, en la que Jorge Adrián Yllescas, su autor, muestra este trabajo de campo apoyado en la teoría etnográfica, a fin de entender una práctica religiosa para comprender las relaciones de poder.
El doctor Alejandro Paya apuntó que esta investigación se concentraba en la concepción de los presidarios en torno a la Santa Muerte; sin embargo, también narra cómo es la supervivencia de un reo dentro de un penal. Agregó que la importancia de los estudios socio-antropológicos, como éste, no es sólo teórica, pues también integra la mirada y el oído del investigador, mismo que en este estudio recopiló 14 testimonios y los interpretó de manera cualitativa.
De acuerdo con el maestro Yllescas, este libro tuvo sus complicaciones, ya que le llevó tiempo ingresar al penal para entrevistar a los prisioneros. No obstante, el resultado fue satisfactorio porque pudo entender, mediante la perspectiva de los internos. la devoción a la Santa Muerte, su raíz y existencia como un hecho cultural.
Es necesario “comprender antes de juzgar”, expresó el autor, quien precisó que en un principio llevaba consigo prejuicios sobre los reos, pero al estar frente a ellos, la experiencia fue distinta y pudo comprender los valores, rezos, milagros y prácticas sociales de quienes quebrantaron la ley.
La Santa Muerte es un tema que han volteado a ver los investigadores, pero en esta ocasión se vio desde un lente diferente; desde los ojos de los presos, personas que la mayoría de las veces son abandonados o descartados por la sociedad. He ahí lo que distingue este texto, mismo que deberían leer los antropólogos y sociólogos que estudian la realidad.