Necesario análisis para responder al capitalismo en la región

Mesa de análisis sobre Los conflictos económicos en América Latina. Fotografía tomada de Internet.
Los conflictos económicos en la actualidad en América Latina crean desafíos no sólo para los gobiernos nacionales, sino una necesidad preponderante de analizar y estudiar el contexto que lleve a la reconfiguración de nuevos esquemas económico-políticos que se reflejen en la mejora del nivel de vida de los habitantes y en la preservación del medio ambiente.
Como parte del IV Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos se presentó la mesa redonda: “Crisis, procesos y desafíos de la política regional. Respuesta en América Latina a las reconfiguraciones del capitalismo”, en donde se reunieron varios especialistas para dar sus respectivas posturas.
John Saxe, doctor en Estudios Latinoamericanos, orientó su ponencia hacia el análisis de la realidad actual y pasada entre América Latina y las potencias mundiales con relación al contexto multipolar en el que se encuentran. Resaltó que dicho contexto tiene efectos en la aceleración del calentamiento global y extinción de flora y fauna. En esta línea, también destacó la influencia que la militarización de las grandes potencias tiene sobre dichos efectos climatológicos, sociales, económicos, políticos y biológicos a nivel mundial.
Mediante datos duros, el investigador dio a conocer las condiciones climatológicas que sufre el planeta en la actualidad a raíz de la sobrexplotación y exterminio de especies. Saxe apuntó que dicha situación es atribuible principalmente a las grandes industrias apoyadas por las naciones más poderosas, ya que los procesos de producción que éstas efectúan necesitan de una enorme cantidad de recursos naturales, especialmente de los fósiles, los cuales se caracterizan por emitir la mayor parte de contaminación al planeta.
Los conflictos bélicos también propician la devastación no sólo biológica, sino social, política y cultural de territorios, acto que genera pérdidas en ámbitos geopolíticos y sociales, mismos que derivan en daños irreversibles a la economía y ecosistema mundial. El doctor hizo un llamado para la apertura de oportunidades a la agricultura en México y América Latina, así como a la preservación del ecosistema. Concluyó con la cita: “La pelea es por la vida sobre el planeta y por la preservación de las especies, incluida la nuestra”.
Por su parte, el doctor en Economía, José María Calderón, departió acerca de las políticas progresistas que marcaron y siguen marcando el panorama político de diversas naciones latinoamericanas y su comparación con otros países tales como China. Ello con el objetivo de exponer las causas y consecuencias en materia política, económica y social que llevaron a dichas políticas a fracasar.
Según Calderón, las políticas progresistas en América Latina nacieron a partir de la llamada “guerra de clases”, es decir, la burguesía predominante en los gobiernos derechistas se veía derrocada por nuevos regímenes izquierdistas que portaban una ideología reformista, que convencían a los pueblos cansados de desigualdades económicas. Sin embargo, las promesas hechas por los nuevos gobernantes no lograron realizarse con efectividad debido a que no se adaptaban a las demandas del pueblo ni de las naciones con las que se tenían convenios, de modo que los efectos fueron contraproducentes y recayeron en problemas de mandatos anteriores.
La globalización como sistema económico predominante resulta en lo que el doctor definió como «capitalismo parasitario», pues la preservación de la economía “eficaz” en países de América Latina depende de su relación con el exterior, es decir, con las políticas que las grandes naciones imponen por sobre la economía latinoamericana, razón por la cual los gobiernos se han adaptado a dicho sistema global, poniendo en juego su legitimidad democrática. El investigador propuso como alternativa la creación de sociedades más equitativas que retomen políticas progresistas efectivas a lo largo de Latinoamérica, así como el conocimiento del panorama mundial despojado de prejuicios para encaminar las políticas económicas mundiales hacia resultados incluyentes.
Beatriz Stolowicz también doctora en estudios latinoamericanos, enfocó su postura en la transformación que ha tenido el sistema capitalista contemporáneo en Latinoamérica, así como su influencia con la corrupción que se vive y la necesaria reconfiguración de este para obtención de resultados mas productivos en la economía del territorio latinoamericano.
Igual que el doctor Calderón, Beatriz Stolowicz consideró que la reconfiguración del sistema capitalista para la superación del neoliberalismo en los diferentes gobiernos de la región fue un discurso utilizado para la victoria electoral. Según la investigadora, dicho panorama neoliberalista en realidad nunca fue abolido, sino disfrazado por un discurso de naturaleza opositora ante la inconformidad producida por los regímenes pasados, acto que dio como resultado una aceptación inicial, que aún persiste, pero a la vez una serie de conflictos contra el evidente extractivismo y despojo capitalista que se sigue suscitando.
La ponente calificó este panorama como un regreso al paisaje colonial vivido en siglos pasados. Ante ello, consideró de suma importancia la restructuración del sistema capitalista en América Latina, para así mejorar su panorama económico, político y natural. A su vez, exoneró a los científicos sociales a analizar, estudiar y concientizar sobre la realidad de la economía global, ya que es de suma importancia la investigación de ésta para la creación de futuros provechosos en la supervivencia mundial.