Arqueología y Antropología universitarias

Linda Manzanilla, Doctora en Egiptología por la universidad de Paris, en este artículo expone una visión de la Arqueología nuestra Universidad. Ilustración: Ángela Alemán
La Antropología universitaria surge como una sección del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; sin embargo, dada la especificidad del campo de estudio de la Antropología (poblaciones humanas en el pasado y en el presente, en sus manifestaciones biológicas y culturales, y en sus transformaciones), se vio la necesidad de que tuviese una sede, un instituto. Su primer director fue el Doctor Jaime Litvak, arqueólogo.
En la década de los setenta del siglo pasado, la Arqueología en la UNAM tuvo las siguientes vertientes metodológicas: los estudios del Viejo Mundo, en particular, los desplazamientos de poblaciones humanas durante el Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce (Don Pedro Bosch-Gimpera); los estudios de los materiales arqueológicos, en particular la cerámica (Maestro Eduardo Noguera); la aplicación de la estadística y la computación a los estudios arqueológicos (Doctor Jaime Litvak); la articulación de la arqueología con la etnohistoria y la etnología (Maestro Carlos Navarrete), además de algunos arqueólogos jóvenes quienes se abocaron a los estudios de patrón de asentamiento. Con el tiempo, los temas se diversificaron, así como las áreas de estudio, y los 17 arqueólogos que actualmente conforman la planta de investigación en arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas cultivan temas como las poblaciones originarias y arcaicas del territorio mexicano; el proceso de domesticación de plantas; la forma de vida y los centros de poder en el Formativo; la vida, especialización del trabajo y formas de gobierno de las grandes urbes del Clásico; las poblaciones posclásicas de Mesoamérica; las formas arquitectónicas; el patrón de asentamiento y sus cambios a través del tiempo; los corredores de contacto e intercambio; el ritual prehispánico y su representación en el contexto arqueológico; el surgimiento de los Estados arcaicos y las primeras sociedades urbanas; las identidades étnicas; la cerámica y la lítica como fuente de información arqueológica; la interdisciplina como estrategia metodológica en la arqueología.
El primer director del recién constituido Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Doctor Jaime Litvak, se formó en el Departamento de Prehistoria del INAH con el Profesor José Luis Lorenzo, quien cultivaba de manera excepcional la estrategia interdisciplinaria para analizar las formas de ocupación del paisaje y subsistencia de las poblaciones prehistóricas. Como director del IIA de la UNAM, el Doctor Litvak reprodujo algunos de los laboratorios de apoyo a la arqueología que el INAH tenía en Moneda 16, Centro Histórico: Paleozoología, Paleobotánica, Química. No se crearon los laboratorios de Edafología y de Geología ya que la UNAM tiene institutos dedicados a estas disciplinas. Sin embargo, se constituyeron nuevos laboratorios como el de Prospección Arqueológica y el de Radiocarbono, y otros que yacen en los campos de frontera con la Antropología Física: Osteología y, a la larga, Antropología Forense y ADN antiguo.
Esta perspectiva interdisciplinaria alimentó la colaboración con químicos, biólogos y geofísicos que fueron contratados para trabajar en conjunción con arqueólogos del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Pero también sirvió de base para ampliar la base de colaboración con expertos de otros institutos de la UNAM, en los campos de los estudios isotópicos para determinar los lugares de migración y los niveles tróficos de cada individuo (Instituto de Geofísica, Instituto de Geología), elementos traza para determinar paleodieta y análisis arqueométricos de materiales arqueológicos para caracterizar los componentes y establecer la procedencia (Instituto de Física), prospección geofísica (Instituto de Geofísica), sistemas de información geográfica (Instituto de Geografía). Asimismo se abrió la posibilidad de colaboración interinstitucional con el INAH (para los estudios de marcas de producción y procesos de elaboración de objetos de lapidaria y concha) y el CINVESTAV (para los estudios de ADN antiguo).
«¿Cómo veo el futuro de la arqueología en el ámbito de la UNAM? Sin duda alguna, hay dos características que podríamos destacar: la estrategia interdisciplinaria y la vertiente comparativa.» ¿Cómo veo el futuro de la arqueología en el ámbito de la UNAM? Sin duda alguna, hay dos características que podríamos destacar: la estrategia interdisciplinaria y la vertiente comparativa. En cuanto a la primera, el uso de tecnologías de punta ha permitido acotar mejor las áreas específicas de trabajo arqueológico, y reducir la excavación a puntos particulares que respondan a las preguntas de investigación. La interdisciplina ofrece la posibilidad de nuevos campos de frontera con ciencias exactas y naturales, en los que los estudiantes se forman y abren espacios novedosos de investigación. La vertiente comparativa permite competir a nivel internacional cuando procesos homotaxiales son abordados de manera sistemática.
Linda R. Manzanilla Naim
Doctorado en Egiptología por la Universidad de París IV-Sorbonne, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional.
Holas.
Yo soy maestro de la asignatura de Historia a nivel básico y ocasionalmente bachillerato y he encontrado en la arqueología una modalidad practica para el cultivo de esa ciencia en su vertiente material lo cual no es nada sencillo: los chicos se llenan de lodo, tierrita, se sienten barritos y jicaritas sin justificación racional alguna; otros andan a cuatro extremidades por las aulas y algunos parecen haber ingerido alguna raíz extraña pues según eso hablan con una tal Pathy y un Xavier. A veces se suben a las bancas y comienzan a declamar; en ocasiones juegan a las monas y a veces permanecen en las esquinas del aula como si fuesen estatuas y a veces juegan a ver quien se enoja primero. Otros se creen de las chivas y en ocasiones alucinan con que el padre Frenchisco les interroga en una solemne examen acerca de osamentas y pecados veniales. Suelen comerse el lonche antes de salir al receso y a veces le dicen «momia» o «la virgen» a la profesora de dibujo tecnico tanto como la de arte. Cad-a bloque referente al estudio de la Historia antigua la planificacion es un desastre: hay que improvisar como un buen musico de jazz o blues pues todos quieren ser el Toro «Sergio». Ademas las recurrentes recomendaciones a mejorar los esquemas didacticos, secuencias y evidencias no satisfacen a propios y extraños al plantel sobre todo en las ferias cientificas tematicas, concursos de trazo y festivales historicos para recaudar fondos por el sensible fallecimiento de Rosa Lara segun eso. Planificar una sola sesion de cincuenta minutos le lleva a un docente mas ede tres semanas de busqueda y sintesis en Internet. A profesora de matematicas le dicen «la charyta» cuando habla acerca de triangulos y en ocasiones hablan historias acerca de «la tiznada» segun eso es una gran serpiente muy prieta que vive en la jungla olmeca la cual hasta ahora nadie ha descubierto pero segun eso existe. Escriben la tarea con letra «patitas de araña» y en veces los padres acuden a entrevista con propositos de encontrar a una tal «Toña» segun eso, una niña veracruzana extraviada, otros dicen raptada por una onza o un tlacuache cuya anima deambula por el centro escolar. Es complicado trabajar con esa arqueologia, en mi humilde opinion mas que practica si es que la pluma fuente no diluye alguna buena intencion en tu nivea camisa. Creo que esta relacion de cosas podria esclarecer un poco el sendero a futuro de la educacion arqueologica por venir. Quizas ustedes tengan otros problemas. Buenas suertes : )