Venezuela y Cuba: escenarios de la democracia

Debate Latinoamericano. Fotografía: Estefanía Sánchez| Gaceta Políticas
“Cuando se habla de Venezuela suele acompañarse de prejuicios, sin embargo, existe un proceso de cambio y transformación que es importante mostrar a los jóvenes de esta universidad”, comentó María Lourdes Urbaneja, ministra de Salud en el gobierno de Chávez, quien agregó que “el chavismo es una identidad política transformadora, basado en la socialización de los medios y relaciones de producción», que nació de un proceso constitucional de la República Bolivariana de Venezuela en 1999.
“Desde hace 19 años Venezuela ha vivido un acoso mediático de la derecha. La violencia trajo más de mil víctimas mortales. El presidente Maduro estableció una Asamblea Nacional Constituyente para llamar a la paz interna, perfeccionar normas constitucionales ante las controversias y diferencias los poderes públicos, es decir, perfeccionar las democracias participativas y ampliar la tolerancia política, explicó Urbaneja.
Por su parte, Tatiana Coll, socióloga y articulista del periódico La Jornada, expresó que “los medios de comunicación han intentado señalar que Cuba ha tenido una dictadura por más de 60 años”, pero “existen grandes mentiras. Hace poco escuché de un periodista cubano en Miami, que Cuba es el único país en el mundo donde no se vota por el presidente, pero Cuba tiene la Asamblea del Poder Popular. Hay que ubicarnos en las realidades históricas y saber cómo se construyen los procesos y qué significados tienen”, alertó la socióloga.
Aclaró: “tras el triunfo de la Revolución se crearon espacios organizativos para los trabajadores, agricultores, estudiantes universitarios, mujeres, etcétera. Esto porque en Cuba no había una estructura de Estado; Cuba sufrió tres dictaduras militares. Pero después surgen las grandes organizaciones sociales”.
“Lo fundamental del gobierno cubano en estas décadas ha sido la continuidad de un socialismo próspero y sostenible que dice no a la concentración de la riqueza, autosuficiencia alimenticia, cooperativas en el sector agrícola y empresas estatales socialistas con autonomía en su gestión”, expuso por su parte Alberto Prieto, consejero de la embajada en México, quien abundó: “nos basamos en un modelo económico en donde ningún cubano se puede quedar atrás»
Detalló que luego de los años 90 vivieron un periodo especial ante el bloqueo económico. «Fueron días duros pero con enseñanza, los cubanos aprendimos a resistir”, subrayó Prieto.
Para concluir, Lourdes Urbaneja puntualizó que hoy en Venezuela se fortalece la Asamblea Nacional Constituyente y el proceso electoral paralelamente, con lo cual se reafirma que el sistema electoral venezolano es transparente, robusto y busca el bienestar del país.