Siria, lucha de poder geopolítico

Análisis de la crisis en Siria. Fotografía: Marco Salas| Gaceta Políticas
Con los bombardeos del 19 de abril, realizados por Francia, Estados Unidos y Reino Unido en Siria, se especuló sobre el inicio de una Tercera Guerra Mundial.
El conflicto sirio, que se ha prolongado por 7 años, no es una disputa religiosa sino una lucha de poder geopolítica. Una disputa por ocupar los territorios que cuentan con petróleo o gas natural, donde la población civil ha sido obligada a desplazarse y sumar así más de seis millones de refugiados y medio millón de muertos; una situación humanitaria alarmante. Así lo mencionaron especialistas en Medio Oriente al participar en el Foro Análisis de la crisis en Siria: Aspectos estructurales y coyunturales.
En un recorrido histórico, la investigadora Indira Sánchez Bernal, explicó que se ha cuestionado si los 30 años que Háfez Al Ásad estuvo en el poder fue o no una dictadura o un gobierno democrático. Añadió que al asumir el hijo de este personaje, Bashar Al Assad, el mandato, el proceso de transición comenzó; sin embargo, la corrupción, las detenciones a miembros destacados de la sociedad civil, la pobreza y el desempleo, desataron las protestas de 2011.
Aunado a lo anterior, detalló, se suman los intereses de países como Estado Unidos, Rusia, Israel, Irán y Turquía por el espacio geopolítico que representa Siria.
En la mesa también se contó con la participación de los académicos Moisés Garduño, Juan Carlos Castillo, Erika Aguilar y como moderador, al profesor Jaime Isla.
Con las protestas de 2011 se observa una nueva etapa del conflicto. Las guerras son más locales, es decir, la presencia de ejércitos concretos se hace más evidente. Por su parte, Irán busca acumular créditos con la nación siria, ya que al finalizar el conflicto los negocios e inversiones serían latentes en territorio sirio. Es claro que Irán no pretende entrar a Siria para invadir Israel, sino conservar la posición estratégica en el sur y así cuidar sus carreteras, puentes y ductos, comentó el profesor Garduño.
Reiteraron los investigadores que el conflicto que se vive en Siria sorprende por las nuevas escaladas de violencia y los miles de desplazados en los últimos años.